Camín de la Costa

Etapa 5: Casquita - La Pola Siero

Etapa de 22 quilómetros que va pelos conceyos de Villaviciosa, Sariegu y Siero y que ye la primera de les dos que dexen enllazar el Camín Costeru cola capital asturiana, Uviéu, y dende ella col Camín Primitivu. Saliendo del pueblín de Casquita, onde ta’l biforcu del Camín ente esta opción y la qu’empobina pa Xixón, la ruta pasa per una gran cantidá de llugarinos, como Camoca, Castiellu, Ambás, Arbazal, Figares, Barbechu o La Torre, qu’en toos ellos pue vese bayura d’horros y paneres. Tamién ye posible contemplar bonos exemplos d’arquitectura relixosa, por exemplu nes ilesies de Camoca o Ambás, y destaca la ilesia d’Arbazal, testimoniu perbonu d’arquitectura renacentista que caltuvo una capiyina de dómina prerrománica.

La primer metá del percorríu ye claramente ascendente y hai que resalvar nos siete primeros quilómetros de ruta un desnivel de 350 metros, ente Casquita y l’alto de La Campa, divisoria de los conceyos de Villaviciosa y Sariegu. Trátase, sicasí, d’una xubida mui igual, que, nun siendo en momentos mui puntuales, nun implica tener que transitar per cuestes mui emprunes. Nesa xubida escontra La Campa resulta interesante sobre manera l’ascensión ente Ambás y Arbazal, lo más d’ello per una sienda estrecha arrodiada de vexetación que xube en paralelo a la carretera autonómica, dexando contemplar dende lo alto’l monesteriu de Santa María de Valdediós, a lo fondero del valle del mesmu nome, amás d’unes panorámiques bárbares del conceyu de Villaviciosa, cola ría al fondu.

La segunda metá de la etapa, desque se pasa l’altu de La Campa, ye cuasimente llana y crucia valles suaves pelos conceyos de Sariegu y Siero.

Esta etapa discurre predominantemente per firme asfáltico, per arcenes de carreteres autonómiques y locales; son malapenes trés quilómetros los que tovía se puen percorrer per siendes de tierra o grava.

Les referencies documentales principales al pasu de pelegrinos per esta zona vincúlense al monesteriu de Valdediós, ellí cerca, onde consta que foron munchos los romeros qu’atoparon agospedamientu y atención, anque la ruta principal del Camín per esta zona nun pasa na actualidá per esti cenobiu sinón pel pueblu d’Arbazal, a más altitú, nun puntu destacáu de la xubida más lóxica escontra l’altu de La Campa. El pasu del Camín per Arbazal cunta con evidencies documentales y, amás, certifícase pola existencia nesti pueblu, xunto a la ilesia, d’un gran hospital de pelegrinos, llamáu Mesón de los Cistercienses, fundáu polos monxos de Valdediós nel sieglu XVIII. Otres referencies al pasu de pelegrinos consten en rellación cola ilesia de San Pedru Ambás, que cuntaba con una imaxe de la Virxe del Rosariu mui venerada. Pa rematar, La Pola Siero, final de la etapa, surdió como villa en 1270 alredor d’un hospital de pelegrinos importante, llamáu San Pedro de los Albergues primero y depués de San Fabián y San Sebastián, n’usu hasta mediaos del sieglu XIX.

Descripción de la etapa

Pocos metros depués de pasar la capiya de San Blas, nel pueblu de Casquita, produzse un biforcu del Camín de Santiago. De frente, pela carretera, síguese hasta Xixón, mentes que, garrando’l camín de la esquierda, la ruta tira escontra Uviéu. Nesti capítulu descríbese’l percorríu a la capital asturiana, a la que se va llegar desque se completen dos etapes.

Garrando l’esvíu a la esquierda, síguese pela carretera local VV-10, qu’empieza na confluencia cola carretera que sal a Xixón, ente una vivienda de mediaos del sieglu XX nel biforcu de rutes y l’edificiu d’una empresa sidrera. Síguese pel arcén de la carretera, baxando hasta una ponte de piedra, d’un arcu namás, que salva El Ríu Valdediós y, en pasándolu, llégase al barriu d’El Ronzón.

El paisaxe ye de praderíes, con dalguna casa sola, y vese a la derecha un piñu de viviendes en filera a lo llargo del altu d’una llombuca. En llegando a una curva grande que garra una xubida a la derecha, la ruta xacobea ésviase un ratín de la carretera pa dir primero per una pista de formigón que lleva cuesta arriba a un conxuntu formáu por dos edificaciones, na llamada La Cuesta Valle.

Atopamos al xubir la cuesta un edificiu allargáu, que nuna de les sos fachaes curties presenta güecos de ventilación y illuminación diseñaos en forma de saeteres de piedra de cantería, lo que ye señal de dalguna antigüedá. Más alantre atópase l’edificiu d’una casona, de composición clasicista, datable nel sieglu XVIII. Delantre de les dos construcciones, a la derecha de la que se xube pel Camín de Santiago, conéctase con una pista de tierra qu’hai que garrar y, depués de malapenes 85 metros de cuesta empinada, vuelve llevar a la carretera local; pel so arcen síguese pa la esquierda. Entramos nuna zona de vistes amplies dende’l Camín, que dexa acolumbrar a la esquierda un paisaxe de valles y tierres dedicaes a pastu pal ganáu. Llueu se llega al nucleu d’El Pulu Baxu, que se crucia siguiendo’l percorríu de la carretera local VV-10.

Déxase a mano esquierda la ilesia de San Xuan, mui modificada, anque caltién tovía restos del edificiu orixinal románicu del sieglu XIII. A esta ilesia pue accedese esviándose malapenes 200 metros de la ruta.

De la que se pasa El Pulu Baxu, el Camín atraviesa los barrios de La Fontana y El Campu (dende onde se pue garrar l’esvíu a la ilesia parroquial). Tres del cruz a la ilesia, n’onde la ruta sigue pela carretera que tira pa la derecha, llégase a otru cruz nel que tamién se garra la vía a la derecha, xubiendo, ya n’El Pulu Riba, pela carretera local ente cases y dellos horros, hasta’l barriu d’El Pulu Riba; déxase poco depués a la derecha l’esvíu a los núcleos d’El Llanu, El Traviesu y Taloca, que nun se garra.

Síguese derecho, xubiendo pel arcén de la carretera, y pue vese contra la esquierda, a lo fondero de la lladera, otros barrios de la parroquia de Camoca, rica pol so patrimoniu etnográficu, sobre manera polos sos horros y paneres. Llégase a un petuñu onde se concentren delles viviendes y dalgún horru, y nel qu’hai un biforcu de víes. La ruta sigue de frente, camín de Vega y La Riega, per una carretera local. Síguese per ella, ente praos, hasta llegar al barriu de La Cruz, onde, desque se dexa a mano derecha delles viviendes aislaes, empieza una baxada, tovía pela carretera, que lleva un fondu de valle, onde hai un horru a mano esquierda, una casa con corredor de madera nel pisu d’enriba, a mano derecha, y l’esvíu, tamién a mano derecha, a El Valle.

Síguese derecho, otra vez cuesta arriba, pela carretera local, que nos primeros metros de xubida ta encaxonada ente turries altes de tierra, qu’a poco y a poco dan pasu a un paisaxe más abiertu, ente praos y dalguna casa sola; depués d’un poco más de 600 metros llega a otru barriu, llamáu Castiellu, na parroquia de San Pedru Ambás, y a un sitiu onde se crucien dellos caminos iguando un espaciu n’abertal que tien nel mediu un puntu de descansu, con mesa y bancos de madera, y dende’l que se pue ver, delantre, una gran casona con capiya, la Casona de la Corolla.

Nesti encruz hai la posibilidá de garrar un camín que, siguiendo derecho nel sen nel que venía’l Camín de Santiago, lleva al monesteriu de Santa María de Valdediós, ún de los grandes conxuntos monumentales d’Asturies, onde coexiste un gran cenobiu románicu cola ilesia tan espectacular de San Salvador, conocida como El Conventín, y que ye la gran xoya del periodu final del Prerrománicu asturianu, promovida directamente pol rei Alfonso III y que tovía impresiona pola esbeltez de les sos dimensiones, los restos de pintura mural conservaos dientro y el so emplazamientu nuna contornada natural paradisíaca. Munchos foron los pelegrinos que nes edaes Media y Moderna empobinaben escontra Valdediós en busca d’agospedamientu y mantención, pero’l camín de Santiago oficial va per una ruta que dende esti biforcu de caminos lleva al pueblu d’Arbazal, siguiendo l’itinerariu más lóxicu pa xubir al altu de La Campa, que marca la divisoria ente los conceyos de Villaviciosa y Sariegu.

Siguiendo, polo tanto, pela vía que tira a la esquierda nel cruz de caminos, el Camín pasa per delantre de delles construcciones agropecuaries y dalgún horru, y sigue pela carretera local, primero en baxada y depués xubiendo hasta’l llugarín de La Brimera, malapenes 400 metros depués del esvíu, dende onde se sigue unos pocos metros pela carretera hasta enllazar con una pista de formigón que, nuna ascensión empruna ente árboles y praos, llega a un altu onde hai unes poques viviendes, nuna zona conocida significativamente como La Venta. Empieza depués una cuesta tovía más empinada que va volver llevar hasta la carretera local, dexando a mano esquierda d’ella’l cementeriu d’Ambás, y siguiendo a la derecha, escontra’l campu de la ilesia de San Pedru Ambás.

La ilesia ta arrodiada d’un espaciu verde zarráu por una muria. Nos alredores hubo una venta pa dar serviciu a los viaxeros.

La ilesia d’Ambás atópase nun encruz de caminos y hai que siguir de frente, pela carretera autonómica AS-113, camín del nucleu de San Pedru Ambás, al que se llega pocos metros depués.

Nesti pueblu de San Pedru Ambás el Camín ésviase de la carretera AS-113, garrando una pista de formigón qu’arrinca, en xubida, de la esquierda de la carretera, y pela que se sigue dalgo más de 300 metros. La ruta va pel barriu de Villabona, ente viviendes, horros (dalgunos d’ellos con talles decoratives nes puertes) y praos, nun perdiendo nunca de vista la carretera a la derecha, y más viviendes que tán a la vera.

Síguese asina hasta llegar a un puntu onde la sienda formigoniada conecta cola carretera, anque la ruta xacobea sigue de frente, per una ruta paralela a la carretera y que depués d’esos trescientos pasa a ser un camín de tierra y piedra, que va dexando atrás les últimes cases del barriu de Lloses, metiéndose de lleno nuna contornada cada vez más natural; el firme estrecha y llega a dir per un monte de verdá, con bayura de vexetación a entrambos llaos de la sienda qu’igua en dellos tramos galeríes peles que va dir el Camín, na lladera del picu Les Felgueres. Poco depués de pasar a una sienda, llégase a un biforcu de caminos, nuna curva, onde hai que garrar la vía de la esquierda.

En delles zones el camín va tener a los llaos muries de piedra pa zarrar tierres, anque n’otres partes son les bardies y l’arboleda les que bordien el Camín.

Esta sienda verde na que se convirtió nesti puntu’l Camín de Santiago, allárgase aproximao dos quilómetros, ente árboles y praos, con un percorríu en cuesta ascendente, paralelu a una cota superior a la carretera autonómica, que malapenes s’estrema pola vexetación mesto qu’hai ente medies de les dos víes. De la que se vaiga xubiendo van empezar a acolumbrase, a mano derecha, panorámiques amplies del valle de Boigues, que van dexar ver dende lo alto’l gran complexu monumental que configura’l monesteriu de Valdediós. La sienda verde va llegar a una zona alta onde la vexetación ye de carba y urcies; dende ellí lo más impresionante van ser les perspectives tan amplies sobre’l fondu del valle onde ta Valdediós.

Depués de dos quilómetros, llégase a una pista ancha que baxa, a la derecha, al pueblu d’Arbazal, que se crucia. Esti pueblu yá se cita na documentación del sieglu XIII como enclave importante del camín real pel que va la sienda xacobea.

Nel primer cruz de caminos a la entrada del pueblu gárrase’l de la derecha, qu’ente cases acaba llevando al espaciu públicu que s’abre énte la ilesia de San Salvador d’Arbazal; a mano derecha queda l’edificiu de la que foi alberguería, mandada construyir polos monxos de Valdediós p’atender y dar serviciu a los pelegrinos del Camín de Santiago.

El Camín arrodia la ilesia, pasando xunto a la construcción apegada a ella, qu’actualmente fai funciones de sacristía y que foi en realidá’l primer edificiu de cultu llevantáu nesti sitiu, en dómina prerrománica. N’Arbazal atópense bonos exemplos d’arquitectura tradicional asturiana, sobre manera horros y paneres, y destaca tamién la construcción pequeña qu’hai énte la ilesia, que na fachada lluz un reló de sol bien guapu y que tien una talla interesante na madera de les contraventanes del pisu d’enriba.

Desque se pasa la ilesia, síguese per un camín de formigón con muria de piedra a los llaos que xube un recuestu pindiu un pedazu curtiu; depués llania per una vía que va ente matos, dalgún árbol y muries de piedra baxes, y que fai muncho del percorríu en paralelo, pero a más altura, al de la carretera autonómica AS-113, que queda a la derecha del Camín. Depués de siguir contra la derecha nuna curva onde hai un biforcu, la sienda xacobea pasa a dir pelo cabero del valle, que queda a la derecha y dende onde se pue acolumbrar la última vez el monesteriu de Valdediós, abaxo.

D’esta manera síguese, más o menos llaniando, hasta’l llugar de La Campa, na divisoria ente los conceyos de Villaviciosa y Sariegu.

Antes de llegar a les primeres cases del pueblu, el Camín desemboca nuna carretera local, que sigue pa la derecha, hasta cuasi enllazar cola carretera autonómica, énte una gasolinera. Nun llega a facese l’alcuentru porque’l Camín fai un xiru cuasi de 180º pa siguir depués, en paralelo cola carretera, pela caleya de La Campa, una pista asfaltada pela que se sigue ente cases y dalgún horru hasta llegar a la carretera autonómica; hai que la cruciar escontra un camín formigoniáu, El Camín del Monte, que se sigue. Poco depués gárrase’l primer esvíu a la esquierda, per una pista de tierra y piedra que llania ente vexetación, dalguna casa sola (ye mui llamativa la primera que se ve, al poco de garrar la sienda, a la esquierda, nuna construcción en piedra con un patiu abiertu al pie) y con vistes amplies a la esquierda al valle de Sariegu; el Camín va per una zona de topónimos mui evocadores, como Los Malatos o El Fielatu.

Esta sienda sigue, más o menos paralela a la carretera AS-113, a lo llargo de 700 metros, hasta desembocar na vía autonómica; sigue pel so arcén dalgo menos de 150 metros hasta garrar un esvíu a la esquierda que lleva, baxando, al pueblu de Figares. Una gran panera, a la derecha del camín, da la bienvenida al pueblu, que se crucia siguiendo’l llamáu Camín de Figares, con cases, horros y dalguna panera de grandes dimensiones a la vera.

Desque se dexa Figares, síguese alredor de 275 metros pel arcén de la carretera local, hasta qu’al llegar a una curva gárrase l’esvíu a la derecha, pel llamáu Camín de la Platería. Dexando atrás una primer vivienda unifamiliar de construcción recién, síguese per una pista de tierra y piedra, que nun tramu pequeñu intermediu ta formigoniáu, y que va ente praderíes y dalguna construcción aislada. Esti camín lleva a la carreta local SR-1 y al pueblu de Pedrosa, que se crucia siguiendo l’itinerariu de la carretera, dexando a mano esquierda la fonte-llavaderu, amás de dalgún horru y panera.

Dexando atrás Pedrosa, síguese pela carretera local hasta llegar a una intersección de víes, onde se tira pela de la esquierda, el llamáu Camín de la Carcavá, pel que se tira unos 340 metros hasta desembocar na carretera local, énte una filera d’edificaciones. Síguese unos metros contra la esquierda, pel arcén de la carretera, hasta que poco depués crúciase y síguese pela carretera local SR-1 que va en dirección a la capital del conceyu, Vega. Nesi encruz de víes hai una casa de dos pisos, con una galería llamativa na planta d’enriba. Nos primeros metros, la carretera local tien a los llaos murios de piedra y depués da pasu a praos. Pocos metros depués, a mano esquierda, atópase la fonte d’El Pozu Saláu, siguiendo depués de frente nel cruz col camín a La Cuesta.

Empieza entós una cuestuca, tovía pela carretera S-R1, hasta Vega.

El camín crucia d’este a oeste la capital del conceyu, pasando xunto a la capiya del Carme, a mano derecha, que depués d’ella ta la casa de cultura.

Síguese de frente y salse del llugar, siguiendo pel arcén de la carretera SR-1, que depués d’unos 800 metros lleva a un pasu per debaxo de l’Autovía del Cantábricu. Crúciase y xúbese depués escontra’l pueblu de Barbechu; la ruta sigue pela carretera local.

A entrambos llaos d’esti pueblu hai munchos horros y paneres, amás d’un llavaderu. Síguese de frente nel cruz col camín a la ilesia románica de Narzana, que se dexa a mano derecha (y que depués d’alredor d’un quilómetru lleva a esti templu tan interesante), y acaba desembocando nun cruz de caminos, con una industria a la esquierda (fábrica de piensu Vigil).

Síguese de frente, pela carretera que va en dirección a Aramanti y Castañera, pasando per La Torre. Déxase un llavaderu a la derecha y pásase per una zona onde hai un arcén estremáu de la carretera, col suelu a base de travieses de madera. Depués d’esta zona síguese derecho y llégase a la carretera de Vega a El Romeru, que desque se fai mediu quilómetru aproximao desemboca nel pueblu d’Aramanti, siguiendo pela carretera y dexando a mano derecha El Camín de la Viona, que lleva a Castañera. Nesti puntu yá se pue ver pela primer vez La Peña Careses a mano derecha.

Síguese pela carretera, con cases y dalgún prau a los llaos, hasta llegar, desque se crucia El Río Seco per una ponte de formigón, al pueblu d’El Castru, na llende ente los conceyos de Sariegu y Siero. Nesti puntu hai un esvíu alternativu peatonal, habilitáu pol Conceyu de Siero, que dexa facer lo más de la ruta hasta La Pola Siero a la vera de la carretera AS-331, que foi camín real.

El camín oficial sigue pel arcén de la carretera AS331 hasta llegar a la capital de Siero. Pásase pelos llugares (pertenecientes a la parroquia de Samartino) d’Aveno, Careses, Llugarín y El Rayu, per una carretera con dalguna casa dacuando a la vera, pero que lo más d’ella va per una rodiada natural, con praos, matuques y El Río Recuna. A la altura de Samartino pue vese, contra la esquierda, el conxuntu monumental formáu pola capiya de Santa Llucía y el palaciu de los Argüelles, mentes qu’en Llugarín ye posible garrar, a la derecha, un esvíu que lleva a la ilesia románica de Samartino.

Depués d’unos 5 quilómetros, la carretera llega a les piscines municipales de La Pola Siero. Nesti puntu pásase la carretera, nun sitiu onde se caltién, a mano derecha de la vía, el moyón vieyu de términu. Síguese pela derecha, pela zona d’El Rebollal y l’antigua Venta la Uña (onde tradicionalmente se celebraba’l mercáu de ganáu caballar de La Pola); llégase aína al parque de La Rienda y báxase pela cai de San Antonio, hasta la plaza d’Argüelles, nel centru históricu de La Pola y final d’esta etapa. La vinculación ente La Pola y el Camín de Santiago ye total; pue afirmase que la capital de Siero nació como un albergue o hospital de pelegrinos, en 1141, qu’alredor d’él foi asitiando población, lo que determinó la so medría, confirmada en 1270 cola concesión a la villa de la Carta Puebla por parte d’Alfonso X el Sabiu.

Compartir

Scroll al inicio