Camín de la Costa

Etapa 6: La Pola Siero - Uviéu

Etapa final del enllaz ente’l camín costeru y el primitivu. Va ente la capital de Siero, La Pola, y la del Principáu d’Asturies, Uviéu, a lo llargo d’un percorríu de 27,25 quilómetros. Cuasimente la metá d’esa distancia faise per carreteres locales o autonómiques, mentes que los tramos de sienda con firme de tierra o grava representen 11 quilómetros.

Ye una etapa mayormente llana, ensin grandes desniveles, que va pela llanura central asturiana, nuna contornada onde se combinen los espacios rurales con otros perurbanizaos y industrializaos, sobre manera de la que la ruta s’allega a la ciudá d’Uviéu.

Crúciense grandes poblaciones como El Berrón, Granda o Cualloto, y tamién pueblinos y barrios esperdigaos, como La Carrera o Fonciello. El patrimoniu cultural ye mui variáu, incluyendo dende una xoya de l’arquitectura nobiliaria asturiana como ye’l palaciu de Meres, cola so capiya de Santa Ana, hasta ilesies d’orixe románicu como la de Granda, pasando per pontes monumentales como la de Cualloto, ensin escaecer l’arquitectura popular, los horros y paneres o les viviendes típicamente obreres, de les que s’atopen bonos exemplos n’El Berrón. Tamién el patrimoniu industrial ta bien representáu nesta etapa, diendo’l Camín de Santiago cerca de dalgunos testimonios relevantes de la historia fabril asturiana, casu del edificiu de la que foi cervecera “El Águila Negra”, en Cualloto, o la fábrica d’armes de La Vega, n’Uviéu.

Uviéu ye’l final d’etapa, dexando’l percorríu del Camín de Santiago facer un itinerariu mui ilustrativu pela historia de la ciudá, dende’l presente hasta los sos oríxenes, de la que se van cruciando los barrios populosos de Cualloto, Cerdeño y La Tenderina, surdíos en bona midida nos sieglos XIX y XX al calor de la creciente industrialización uviedina y de la espansión consiguiente del so planu urbanu. Nesi discurrir per barrios que primero foron pueblos, va ser posible entá reconocer edificios vieyos, de tipoloxía popular, llagares y dalguna casona, ente bloques modernos de viviendes, munchos d’ellos construyíos va poco. Tamién va ser posible, sobre manera en La Tenderina de Riba, pasar a la vera d’exemplos escelentes de l’arquitectura racionalista que floreció en dellos barrios d’Uviéu nes décades de 1930 y 1940, enantes y depués de la guerra civil, amás d’a la vera d’equipamientos de la calidá arquitectónica del Palaciu de Deportes. Desque’l Camín llega al históricu Campo los Patos, empieza la xubida a la escontra del cascu vieyu de la capital, orixe de la ciudá y del propiu Camín de Santiago. La ruta xacobea pasa al pie de conxuntos monumentales de la importancia del monesteriu de San Pelayo, el monesteriu vieyu de San Vicente (güei Muséu Arqueolóxicu d’Asturies) y la propia Catedral, puntu final de la etapa y principiu del Camín Primitivu de Santiago.

Les referencies xacobees documentaes a lo llargo d’esta etapa son munches, más teniendo en cuenta que tanto’l llugar d’empiezu d’ella (La Pola Siero) como’l de destín (Uviéu) tienen una historia compartida llargamente col Camín de Santiago dende’l mesmu aniciu del fenómenu de les pelegrinaciones xacobees nel casu de la capital asturiana.

Descripción de la etapa

Empieza la etapa na zona de Les Campes de La Pola Siero, centru neurálxicu del llugar y sitiu onde antaño se facía’l mercáu de ganáu, configuráu alredor d’un gran espaciu central llibre, de perímetru irregular y gran desenvolvimientu a lo llargo, formando delles places superpuestes arrodiaes de dalgunos de los edificios más vieyos de la capital polesa, que dellos presenten galeríes o corredores nel pisu d’enriba. Tamién ye’l centru festivu de la villa y nos alredores concéntrase bona parte de la ufierta lúdica y gastronómica.

El Camín de Santiago sigue dende la plaza d’Argüelles a la cai Celleruelo, anque hai una variante non oficial de la ruta que crucia a lo llargo la plaza de Les Campes y al traviés de la cai La Soledá acaba xuntándose cola ruta oficial a l’altura del albergue de pelegrinos.

De la que va pela cai Celleruelo, vial abiertu nel sieglu XIX y que se va convertir dende entós na vía principal de salida de La Pola, atopa’l Camín dellos edificios d’interés, como los correspondientes a les que foron sedes de los bancos Santander y Central, de primeros del sieglu XX.

Poco más alantre, atópase la ilesia parroquial de San Pedro, depués d’una placina, a mano esquierda de la ruta xacobea. Nesta zona (na confluencia de la cai Celleruelo cola de la marquesa de Canillejas) taba l’hospital medieval de pelegrinos de La Pola, conocíu de primeres col nome de San Pedro de los Albergues y qu’en dómina moderna pasó a llamase de los Santos Mártires San Fabián y San Sebastián. Los edificios del hospital y de la so capiya foron, depués de la Desamortización de 1855, modificándose y alteriándose progresivamente, desapaeciendo definitivamente en 1991. Un relieve del sieglu X que pertenecía a esti albergue amúesase na actualidá nuna capiya de la ilesia de San Pedro. Xunto a la ilesia parroquial hai un xardinín arrodiáu por una muria onde s’incluyeron lápides de dellos cementerios polesos, ente ellos el del hospital vieyu de pelegrinos.

Siguiendo pela cai Celleruelo, llégase a una placina-rotonda con un parque, bautizada como “Parque del Peregrino Juan Manuel Rodríguez Díaz”, un gran entusiasta del fenómenu xacobéu que presidió dellos años l’asociación local d’amigos del Camín. Nesta plaza tamién hai una capiyina d’ánimes de construcción recién, cola imaxe de Santiago dientro. Nel mediu de la rotonda existe una estatua moderna fecha n’aceru corten y titulada “El equilibrio de las cosas”, obra del artista vitorianu Ernesto Knörr, nel 2006.

Xusto en pasando’l parque atópase una casona vieya d’estilu mariñán reconvertida n’albergue de pelegrinos, que detrás tien un área pequeña de descansu nuna zona verde, con dellos bancos y meses de madera.

Na contornada del albergue apaecen edificios modernos y casines unifamiliares d’últimos del sieglu XIX y XX, caracterizaes por tener ún o dos pisos, frente estrechu a la cai y balconinos de rexería na planta d’enriba.

Pocos metros depués llégase a otra rotonda, que dexa conectar cola autovía minera AS-1 y cola carretera que lleva a La Carrera y El Berrón. El Camín de Santiago bordia la rotonda y garra dirección escontra La Carrera, per una cera que va curiando esta vía pela mano derecha, nel sen de la ruta xacobea, na cai Quico Lemus, ente viviendes a la derecha y una gran nave blanca a la esquierda.

Desque se pasen les viviendes, gárrase un esvíu a la derecha, per un camín rural asfaltáu, que sigue en xubida suave hasta un piñu de cases y dexa a mano derecha’l campu de fútbol d’El Fonganón.

Síguese pel camín ensin garrar nengún de los esvíos que van apaeciendo a entrambos llaos, nuna zona rural dafechu correspondiente a la parroquia de La Carrera, onde van apaeciendo les muries de les tierres (munches d’elles construyíes a base de bloques de formigón, otres con piedra o bien con sebe o matos), construcciones de toles tipoloxíes y dalgún horru y panera. Puen vese dende esti camín, pa la esquierda y de frente, vistes de L’Aramo y tamién de l’autovía que xunta Uviéu con Santander.

Depués d’unos 700 metros de percorríu per esti camín rural asfaltáu, llégase, na zona conocida como El Campón, a un biforcu de caminos, tres d’una recta; ente los dos caminos posibles hai una parcela llarga con xardín y una casa nel mediu. El Camín de Santiago tira pel camín de la derecha, que sigue asfaltáu y que va ente viviendes aislaes, muries pa zarrar tierres y dalgún horru; destaca ún solu nun prau, con vistes amplies al cordal de L’Aramo.

Esti camín lleva, depués de 650 metros, a un pasu altu enriba de l’autovía. Primero dexóse atrás un cruz de caminos onde hai qu’escoyer la vía que tira a la esquierda.

Crúciase l’autovía Uviéu-Santander, con vistes al frente a la gran estructura del “Toro d’Osborne” que ta a la vera; p’allá va empobinando’l camín de Santiago desque se crucia l’autovía. Síguese pa la esquierda en travesando la pasarela, per un camín asfaltáu que xube en perpendicular a ella y que tuerce a la derecha nuna curva al final de la xubida. Llégase a una zona más o menos llana ente viviendes unifamiliares, paralela a l’autovía, que queda a mano esquierda del Camín, igual que L’Aramo, protagonista permanente de les vistes de la ruta nesti trechu.

Síguese derecho per esta vía, ensin garrar nengún de los esvíos que van apaeciendo a entrambos llaos. Pásase xunto a un depósitu municipal d’agua, a la esquierda del Camín; detrás d’él, acolúmbrase la estructura del “Toro d’Osborne”. Más alantre, a la derecha, na zona conocida como Los Polvorinos, hai un cementeriu, separáu del Camín por una parcela dedicada a prau. La ruta tien a los llaos muries de formigón pa zarrar les tierres, dalguna sebe y pocos árboles; les viviendes unifamiliares son les más d’elles de mediaos o últimos del sieglu XX, ensin nenguna especialmente interesante por motivos patrimoniales.

Desque se pasa’l cementeriu, llégase a un cruz con otra carretera y síguese de frente. Poco depués empieza a vese, a mano esquierda y abaxo, el nucleu d’El Berrón, una de les localidaes más poblaes del conceyu de Siero; escontra ella, el Camín de Santiago empieza agora la baxada, travesando’l barriu d’El Morralín, onde hai munches  viviendes unifamiliares con güertos.

La baxada pel barriu d’El Morralín lleva a la carretera autonómica AS-246, en plenu cascu urbanu d’El Berrón, onde esta vía garra’l nome d’avenida de Llangréu. Tuércese a la esquierda depués d’esa conexón y síguese unos metros per una cera hasta llegar a la carretera nacional N-634, llamada nel so tránsitu per El Berrón Avenida de Santander. Crúciase esta vía, siguiendo derecho pela avenida de Llangréu, hasta llegar a otru cruz, onde se tuerce a la derecha; el camín sigue pela avenida d’Uviéu cuasi 400 metros, nuna zona urbana dafechu. A mano esquierda ta l’esvíu a la estación de ferrocarril de FEVE y pásase depués per un parquín y xunto al monumentu al ferroviariu, escultura de bronce obra de José Luis Iglesias Luelmo inaugurada nel 2006.  

Esta avenida d’Uviéu lleva a un cruz de carreteres, nuna zona dominada por casines d’una o dos plantes. Gárrase la vía que sigue más a la esquierda, llamada avenida de Los Campones, qu’empobina a un edificiu modernu de servicios municipales, alministrativos y deportivos, y síguese de frente pela mesma avenida, que tien a la mano esquierda una filera llarga de viviendes obreres blanques, de los años 1960.

Esta avenida de Los Campones lleva hasta la de Buenavista, torciendo nesti puntu escontra la esquierda pa, mui poco más alantre, volver a garrar un esvíu a la derecha, en dirección a Carbayal, per una carretera asfaltada que va dexando atrás les últimes construcciones d’El Berrón, diendo ente praos, dalguna casa cada vez más aislada y bones vistes al cordal de L’Aramo; depués de dalgo menos de mediu quilómetru, conduz a un pasu altu perriba de l’autovía Uviéu-Santander.

Desque se crucia’l pasu altu síguese pela carretera local, nun ambiente más rural, na zona de Carbayal, onde se soceden les viviendes unifamiliares y los praos. Hai dalgún exemplu de vivienda tradicional, con corredor na planta d’enriba, y pásase tamién a la vera de dellos horros y paneres. Déxense a mano esquierda y derecha dellos esvíos y llégase a la fin a la carretera autonómica AS-17. Síguese escontra la derecha, pel arcén d’esta vía, a lo llargo d’unos pocos metros, hasta llegar al primer esvíu a la esquierda, depués d’una casa. Gárrase esti esvíu que lleva a un pasu fonderu per debaxo de l’autovía que tien cera. Desque se pasa, síguese a la derecha, en xubida, na zona de Fonciello.

Depués d’esta cuesta inicial d’accesu a Fonciello, síguese a la esquierda, nuna zona onde la carretera local va primero ente viviendes unifamiliares construyíes va poco que más alantre van dexando pasu a otres más vieyes; tamién se pasa a la vera d’horros y paneres, dellos dispuestos de forma siguida definiendo espacios públicos pequeños énte les viviendes. Déxase a mano esquierda, más alantre, depués d’un tramu onde’l camín va ente árboles, la llamada Fuente Fanxul, formada por bloques de formigón, nuna zona mui abierta. Síguese pela carretera local, que más alantre desemboca n’otra vía y nel siguiente cruz sigue pela derecha, xubiendo una cuestuca hasta’l nucleu de viviendes de Meres. Apaez poco depués la urbanización “La Huerta de Meres” a mano esquierda.

Depués llégase a un cruz onde se garra’l camín a la derecha, que lleva a otru biforcu de víes onde se garra la de la esquierda, que conduz a les instalaciones del colexu Palacio de Meres, que se bordia hasta que, desque se dexa atrás, gárrase un esvíu a la esquierda, per una pista de tierra y grava, que va dexando a mano esquierda una urbanización y les sos instalaciones deportives.

Esti camín lleva, depués de malapenes 250 metros, al palaciu de Meres y a la capiya de Santa Ana que tien al pie, precedida de dos grandes texos.

Énte’l palaciu, el camín pasa a tar formigoniáu y empieza la baxada a la carretera local SI-6, que se crucia, siguiendo de frente. Síguese escontra Granda, per un camín de tierra que va al par d’un regueru y que lleva a les víes del tren, que se pasen, dexando a mano derecha una central eléctrica y la vía d’accesu a ella. Síguese derecho, pel camín de tierra, llegando a una zona llana dende la qu’empieza la baxada a un regueru que se crucia per una pasarela moderna. Depués d’ella, xúbese per una pista qu’en delles partes tien murios de piedra a los llaos y que desemboca nuna curva nuna carretera local; nesti puntu tírase a la esquierda.

Esta carretera local conduz, nuna cuesta suave, al pueblu de Granda, que se crucia ente viviendes unifamiliares con horru y con muries de piedra bien altes dacuando, hasta llegar a un espaciu n’abertal onde se caltienen los restos d’un llavaderu.

Síguese per delantre d’unos edificios de piedra que detrás d’ellos hai un horru y un sitiu p’aparcar vehículos. Tírase pela carretera local y síguese per ella ensin esviase, en xubida, hasta la ilesia parroquial de Granda, desque se dexó a mano derecha una construcción de sofitu del tendíu eléctricu, fechada nel añu 1930.

El Camín pasa ente la ilesia de Granda y el cementeriu. La ilesia ta nun campu abiertu onde medren munchos árboles, ente los que destaca un carbayu grande delles veces centenariu, conocíu na contorna como’l Roblón.

Siguiendo de frente, el Camín garra la carretera en dirección a Colloto, tirando per ella en baxada hasta una turria alta de contención, de formigón, que tien enriba delles naves de munchu valumbu. Síguese y crúciase una zona ente viviendes non mui vieyes, travesando un pasu fonderu de la llinia de ferrocarril y depués xúbese ente cases y dalgún horru; llégase al colexu Palacio de Granda, que se dexa a mano esquierda del Camín, nel barrio d’El Llugarín.

Dende esti puntu síguese pela carretera per una cera peatonal, ente más viviendes modernes y la urbanización Puente Romano, hasta desembocar na carretera nacional N-634, torciéndose a la esquierda. Síguese pel arcén d’esta vía malapenes 240 metros, que dexen llegar a Cualloto, ente dalguna vivienda y naves industriales. Depués d’esos metros gárrase un esvíu a la esquierda per una carretera local que lleva directamente a la ponte histórica de Cualloto.

Crúciase la ponte de Cualloto y vuélvese unos pocos metros a la carretera nacional, garrando’l sen a la esquierda per una cera peatonal. Al otru llau de la carretera, a la derecha del Camín, llevántense delles naves industriales y los restos de lo que foi la fábrica de cerveza El Águila Negra, en funcionamientu ente 1898 y 1992 y de la que güei se caltienen restos del edificiu principal y de la so chimenea.

El Camín ésviase de la carretera na primer salida a la esquierda que s’atopa y sigue  unos metros xunto al calce d’El Río Nora. Pásase a circular pela cera de la cai Luis Suárez Ximielga, na parte yá uviedina de la localidá de Cualloto. Poco depués traviésase un cruz coles víes del ferrocarril FEVE, que dispón de barrera y semáforu de regulación del pasu.

Desque se pasen les víes del tren, entramos nel barriu uviedín de Cualloto, dexando a mano esquierda l’avenida del Tarangu y siguiendo pela cai Luis Suárez Ximielga, onde se caltienen dellos edificios d’interés, como’l de la foi sidrería Periquín, a la esquierda del Camín. Tírase siempre de frente, ente bloques de viviendes modernes, nun garrando nenguna de les cais que s’abren a esquierda y derecha de la ruta xacobea. Pásase dalguna zona verde, como la qu’hai énte unos bloques d’edificios que nos sos baxos ta la ilesa moderna de Santa Olaya de Cualloto, conocida como la ilesia nueva, en contraposición a la vieya (templu yá mentáu en dómina prerrománica y que na so traza actual data de 1925, anque caltién dalgunos elementos románicos como l’arcu de trunfu de comunicación ente la nave y la cabecera, amás de dellos capiteles decoraos). Esa ilesia vieya ta a pocos metros del camín, anque nun se ve dende él (ta, nel sen de la marcha, a mano derecha, al otru llau de los bloques d’edificios qu’hai a la vera del Camín y pasada la carretera nacional).  

Siguiendo recto, pásase a dir pel que llamen Camín Real, continuación de la cai de Luis Suárez Ximielga. Llégase a zones onde coexisten urbanizaciones de recién con edificios d’interés con dalguna antigüedá, como’l de la Sidrería Los Balcones, el centru d’estudios de Cualloto o El Llagar de Colloto. Tamién se caltién dalgún horru, testimoniu d’un tiempu non mui atrás en qu’esta zona yera un espaciu rural averáu a Uviéu y non el barriu urbanu dafechu nel que se ta tresformando dende va unes poques décades. Dalguna casona (destaca’l xalé de los Cajigal) y grupos de viviendes datables a primeros del sieglu XX, con dos plantes y corredores de madera nel piso cimeru, son testimoniu d’esi momentu, nel qu’amás foi configurándose Cualloto como un sitiu d’espardimiento de los uviedinos, que diben allá a disfrutar de les instalaciones de llagares y sidreríes que, en bona midida, siguen persistiendo hasta l’actualidá.

En pasando la plaza, con una estatua dedicada a Pepín Rodríguez nel mediu y el llagar Herminio, acaba xuntándose cola carretera nacional N-634 y hai que siguir pa la esquierda, nel ámbitu del polígonu industrial del Espíritu Santu.

A mano esquierda, enriba d’una llombuca, tovía se llevanta la capiya del Espíritu Santu (malapenes visible dende’l Camín), que da nome a esti espaciu industrial y que cerca d’ella caltiénse un sistema de fortificaciones y refuxos construyíu cuando la guerra civil española.

El camín sigue per una cera, llegando al polígonu industrial. Vase pel arcén un trechu curtiu que lleva a una primer rotonda que se bordia, pa garrar la cai Finlandia y enllazar con una sienda peatonal, de formigón, que va per debaxo d’un ñudu de comunicaciones, con dellos viaductos de l’autovía del Cantábricu y de los accesos al Hospital Universitariu Central d’Asturies.

Desque se pasa per debaxo d’esos viaductos, sigue’l Camín pela sienda formigoniada hasta volver desembocar na carretera nacional. El percorríu continúa pa la derecha, per una contornada periurbana dafechu, con naves, concesionarios d’automóviles y una gasolinera, hasta llegar a una rotonda que s’arrodia pa siguir pela cai de La Tenderina de Baxo camín del centru d’Uviéu. Dende esti puntu tiense la primer visión, allalantrones, de la torre de la catedral de San Salvador.

La ruta xacobea va per La Tenderina (de Baxo y de Riba) más de quilómetru y mediu. Atópense nesti percorríu edificios de gran interés, como’l palaciu de los Deportes, a mano derecha tres d’un parque, o’l conxuntu d’edificios d’estilu racionalista que se llevanten a mano esquierda de la cai de La Tenderina de Riba desque se pasa esa instalación deportiva. Foi ésta una cai qu’empezó a urbanizase de manera efectiva nos años de la Segunda República española, na década de 1930, cuando se construyeron dellos bloques d’edificios nel estilu imperante del momentu, el racionalista, al amparu de les lleis republicanes de fomentu de la construcción de viviendes asequibles pa los sectores populares. Delles d’eses viviendes pervivieron ente construcciones modernes.

A lo cabero de la cai, a mano derecha, llevántense dellos xalés pertenecientes a la fábrica d’armes de La Vega, que les sos instalaciones (construyíes progresivamente ente 1858 y 1926) yá inactives llevántense a la derecha, detrás d’esos edificios. Neste sitiu taba hasta’l sieglu XIX el monesteriu de Santa María de la Vega, fundáu por Gontrodo Petri, madre de la reina Urraca l’asturiana.

La cai de La Tenderina de Riba lleva hasta El Campo los Patos, espaciu que marca la entrada nel conxuntu históricu uviedín. Crúciase entós la ronda interior y síguese derecho, pela cai de La Cuesta la Vega y depués pela de Xovellanos nun trechu pequeñu, hasta llegar al monesteriu de San Pelayo. Primero, déxase a mano esquierda la cai del Paraíso, onde se caltién un llenzu completu de la muralla medieval uviedina. Nesta mesma cai ta tamién l’accesu a lo que yera la fábrica de gas de la capital asturiana, una ayalga auténtica del patrimoniu industrial asturianu onde se conserven elementos tan destacaos como la portada monumental d’accesu, el gasómetru o dellos de los edificios del complexu fabril.

En llegando al monesteriu de San Pelayo, tuércese a la esquierda, pa pasar per delantre de la fachada de la so vicaría y ilesia, na cai San Vicente. Xunto a la fachada del monesteriu de San Vicente escontra la cai Xovellanos pue contemplase’l monumentu al gran ilustráu xixonés Gaspar Melchor de Xovellanos, primeru llevantáu n’España n’honor d’un personaxe civil, construyíu en 1798 con proyectu de Juan de Villanueva y reconstruyíu en 1935 depués de dellos cambeos de sitiu.

Tase yá no que yera’l recintu intramurios d’Uviéu, al que s’entraba nesti puntu pela puerta de La Noceda, abierta nel sieglu XVII. Déxase a mano derecha’l monesteriu benedictín de San Pelayo y desembócase na plaza de Feijoo, en realidá ún de los claustros del monesteriu vieyu de San Vicente, sitiu onde, según la lleenda, fundóse la ciudá nel añu 761, colos monxos Máximo y Fromestano. A mano derecha déxase la ilesia de Santa María de la Corte y, un poco más alantre, el Muséu Arqueolóxicu d’Asturies, qu’ocupa bona parte de les instalaciones de lo que yera’l cenobiu de San Vicente.

Llégase a La Corrada l’Obispo y tuércese a la derecha, curiando la fachada del claustru de la catedral d’Uviéu y mirando de frente’l Palaciu Arzobispal.

Síguese pa la derecha, pel tránsitu de Santa Bárbara, que dexa ver la Torre vieya de la catedral y l’accesu, pela puerta de la Perdonanza, a la Cámara Santa, sitiu que se considera simbólicamente’l puntu de partida de la primer pelegrinación xacobea, la que llevó al rei Alfonso II a Compostela namás conocese l’anuncia del descubrimientu de la so tumba.

Pásase debaxo del arcu que conecta la catedral col Palaciu arzobispal y desembócase na cai Mon, tuércese a la derecha y llégase a la plaza d’Alfonso II el Castu, presidida pola fachada principal de la Catedral uviedina, final d’esta etapa.

Compartir

Scroll al inicio