Camín del Salvador
Etapa 1: Payares - Campumanes
La primer etapa asturiana del Camín del Salvador entama na llende provincial con Llión, na contorna d’Arbas, y pasa entera pel territoriu del conceyu de Ḷḷena, a lo llargo de 22,21 quilómetros de los que, los más d’ellos, correspuenden a pistes y siendes de tierra y grava (alredor de 16 quilómetros del total); lo demás del itinerariu son caminos asfaltaos o arcenes de carreteres.
El percorríu entama con una baxada continuada y suave que llega al pueblu de Samiguel, a orielles d’El Río Valgrande. Entama entós una xubida que s’intensifica enforma depués de pasar el pueblu de Viḷḷar. Ye pindia sobre manera, anque curtia, la cuesta que lleva al mirador de Floracebos. A partir d’esti momentu, van socedese xubíes y baxaes non mui pindies quitando en dos puntos mui concretos, como la llegada a Fierros y Campumanes.
Nesta etapa hai un predominiu notable del paisaxe natural, sobre manera a lo primero, que va pel mediu del parque natural de Penubina. Depués pásase per pueblinos y llugares que caltienen exemplos d’arquitectura tradicional. Ye’l casu de Samiguel, Viḷḷar, La Romía Riba, Fierros o Erías, y de núcleos más grandes como Fierros y Campumanes, destín final de la etapa, onde destaca’l gran edificiu del palaciu de Revillagigedo, cola ponte medieval al llau, antaño utilizáu polos pelegrinos.
Históricamente foi esti un camín mui andáu polos pelegrinos que dende Llión esviábense pal norte pa facer homenaxe a les reliquies que se caltienen na catedral d’Uviéu y pa ganar el xubiléu que se-yos concedía cada añu a los visitantes. Cerca del empiezu de la etapa allúgase la colexata d’Arbas, onde había una alberguería yá nel sieglu XII. Dexando atrás esti centru relixosu, empezábase’l tránsitu per un entornu de monte del que munchos pelegrinos d’época medieval y moderna dexaron per escrito les impresiones, dominaes pola sensación de fríu, altor y desolación de los paisaxes, anque dalgunos, como Bartolomeo Fontana, destacaben, yá en 1539, lo guapísimu que ye l’entornu natural de Payares, alcordándose nesti puntu de los versos d’un cantar francés de pelegrinación que dicía: «Oh, Asturies, guapa Asturies, tu yes guapa y yes tamién dura».
Hubo un hospital de pelegrinos nel pueblu de Payares (al marxe de la ruta descrita nesta publicación pero que tamién forma parte del Camín declaráu oficialmente Bien d’Interés Cultural n’Asturies). Tamién ta documentáu l’abellugu ocasional de pelegrinos na capiya de la Virxe de las Nieves, que tovía existe. Hubo otros hospitales en Las Puentes, dedicáu a San Bartolo, en La Frecha y en Campumanes, llugar esti últimu onde van dar delles de les víes que comunicaben Asturies cola meseta, y puntu final d’esta etapa.
Monumentos de la etapa
Localidaes de la etapa
Descripción de la etapa
El principiu d’esta ruta n’Asturies ye nel altu de Payares, xusto na raya ente les provincies de Llión y Asturies. Primero d’esto, la ruta, que venía de la colexata vecina de Santa María d’Arbas, pasa, en paralelo a la carretera nacional, al llau d’una nave, y depués d’esta gárrase una pista de tierra y piedra que tuerce a la derecha, llegando dende esti puntu a la divisioria provincial.
En pasando p’Asturies báxase per una fastera poco menos de 400 metros. Ye’l llamáu boquete de La Calera, una colladina al norte del puertu de Payares. Nun hai nesti puntu camín trazáu como tal, sinón qu’hai que baxar ente peñes y praos, travesando la propia falda del monte. A metá de camín pásase cerca d’un llavaderu construyíu en 1975.
Finalmente, en pasando una portiella, llégase a la carretera nacional N-634, y hai que cruciar esta vía y siguir de frente por una pista de piedra que conduz, depués d’unos 60 metros, a otra portiella. Pasando esta, empieza un percorríu en baxada, dexando a mano esquierda un llavaderu, conocíu como la fonte de La Casa Tibigracias. Taríemos andando xusto debaxo del edificiu del Parador de Payares vieyu.
Unos 200 metros depués de la portiella, llégase a un prau nuna zona llana. D’equí salen delles opciones pa siguir el camín. Pa la derecha vase pa contra’l pueblu de Payares, mentes que’l camín oficial tira pa la esquierda.
Síguese entós pa la esquierda, dando una primer curva que lleva, más alantre, a otra pa la derecha; pasando más alantre per enriba de la vía del tren, cerca del túnel de La Perruca (a mano esquierda del Camín) y torciendo a la derecha, báxase per una pista de tierra y piedra, con bardiales y praos a los llaos y con una vista bárbara de los montes del cordal de Penubina.
Traviésase zona de carrascu, fayes y abedurios, na parte que se conoz como El Quentu los Muertos. La pista estréchase depués hasta convertise nuna sienda de tierra y piedra, que baxa bien pindia, nun percorríu con abondes curves zarraes pelos llugares de Los Coḷḷaos y La Fabariega, hasta desembocar (unos dos quilómetros depués de pasar penriba de les víes del tren) nuna pista forestal, en sentíu perpendicular al de la marcha, onde se produz un biforcu de caminos. Pa la derecha síguese, pela pista, pal pueblu de Payares, que tien albergue de pelegrinos.
Nesta publicación va siguise la opción de siguir de frente pela sienda, en dirección al pueblu de Samiguel, al que se llega depués de 2,4 quilómetros, aproximao. Síguese d’esta manera pela pista de tierra y piedra, y déxase darréu a la derecha un llavaderu construyíu en 1966 y, poco más p’alantre, un garrapiellu de cabañes ganaderes, a mano esquierda, nel llugar conocíu como Polación.
Sigue la baxada, ente árboles y bones vistes de los montes. Más abaxo alcuéntrase una cabaña na curva, nuna zona que llamen Las Panizaliegas, onde’l camín ye yá una pista ancha, con firme de tierra y piedra, que traviesa’l reguerín de La Yana per una pasarela de formigón; pasa más p’alantre a praos zarraos por postes de madera y alambre, y acaba diendo en paralelo a El Río Valgrande xusto enantes de llegar al pueblu de Samiguel, que se traviesa per un camín asfaltáu, pasando al llau del edificiu de les escueles. Pasáu esti llégase a la ilesia, xunto a la qu’hai un texu y una fonte. El cementeriu queda pal otru llau del ríu, y hai que cruciar una ponte pa llegar a él.
- Ver ficha: Samiguel del Río
- Ver ficha: Iglesia de San Miguel
En pasando la ilesia hai que siguir per una cai con viviendes d’una y dos altures a cada llau, que lleva a un espaciu abiertu, una plaza arrodiada d’edificios tradicionales, de los que dalgunos presenten corredores de madera nes plantes d’arriba. Dende esta plaza síguese pa la esquierda, per una carretera asfaltada que lleva a la salida del pueblu, a la vera del ríu, que yá pasó a ser el Payares.
Síguese pela carretera pelos paraxes de La Vega y El Sabornín unos 600 metros hasta llegar a un biforcu de caminos. Pela esquierda vase pa Santa Marina y Chanos, ruta alternativa del Camín. La ruta oficial sigue de frente nesti puntu.
De frente, síguese pela carretera, llaniando, hasta llegar menos de mediu quilómetru depués al pueblu de Viḷḷar.
- Ver ficha: Viḷḷar de Payares
El Camín oficial bordia esti nucleu y sigue pela carretera. Pue entrase al llugar pa visitar la capiyina de San Tiso, onde se caltienen imáxenes y esvotos populares.
- Ver ficha: Capiya de San Tiso
Depués de dexar p’atrás Viḷḷar, síguese pela carretera, unos 1,7 quilómetros aproximao, ente praos, árboles y vistes de montes, empezando al poco una xubida que, depués de dos curves mui zarraes, acaba dando a la carretera nacional.
Síguese entós, pel arcén de la carretera, pa la esquierda, llegando en 120 metros al mirador de Floracebos, que queda nuna curva, a la esquierda del Camín, xusto encima de la carretera pela que venía diendo la ruta xacobea, na xubida hasta conectar cola carretera nacional. Dende esti mirador acolúmbrase una panorámica bárbara del pueblu de Chanos, enfrente, na fastera del monte de Carril.
- Ver ficha: Mirador de Floracebos o del Río
En dexando p’atrás el mirador, síguese pela carretera nacional dalgo menos de 700 metros, pa esviase pa la derecha per una pista que parte de la redolada de la capiya de la Virxe de las Nieves, de la que pasa al llau.
- Ver ficha: Capiya de la Virxe de las Nieves
Depués de dexar la capiya atrás, síguese per una pista de piedra mui cuesta, que pasa al llau del edificiu relixosu pel ábside. Al poco, el camín pasa a tar empedráu unos metros, pa más tarde convertise nuna sienda de tierra y piedra, entre árboles y bardiales, con zarros de parcela a base d’estaques de madera y alambre que van al llau de bona parte del itinerariu.
Mediu quilómetru más p’alantre síguese pa la derecha nun biforcu de caminos, xubiendo per una fastera hasta llegar más p’alantre a otru biforcu de siendes, onde hai que garrar la de la esquierda, que sal d’onde una cabaña qu’hai más p’abaxo. Entama entós un percorríu per una siendina de tierra, qu’en dellos tramos pasa a ser de piedra, y n’otros piérdese la propia marca del camín sobre’l terrén. Depués d’un perecorríu de menos de 800 metros llégase al pueblu de La Romía Riba.
- Ver ficha: La Romía Riba
El Camín pasa ente les primeres cases de La Romía Riba y per delantre d’un llavaderu; enllaza depués cola pista de formigón qu’articula’l pueblu, pela que se sigue pa la esquierda, pasando per delantre de la fonte de La Romía.
- Ver ficha: Fonte de La Romía
Síguese, en pasando la fonte, pela pista, baxando ente les cases de La Romía hasta que, na curva siguiente, tuércese pa la derecha, diendo ente unes cases per un camín qu’al poco pasa a ser una sienda de tierra bien estrecha.
En pasando La Romía, síguese pela sienda, per un tramu onde la parte derecha del camín ta reforzada con un muriu de contención construyíu con estaques y tablones de madera. Circúlase ente una vexetación bien trupo y llégase depués d’unos 350 metros a una curva zarrada pa la derecha, pela que pasa’l reguerín de Las Dorgas, que forma nesti puntu (a los pies d’El Picu’l Castiiḷḷu) un saltu d’agua pequeñu, mui guapu de ver. A lo llargo del regueru atópense dos molinos y una pasarela de madera pela que se crucia’l calce fluvial.
- Ver ficha: Molinos y ponte de Las Dorgas
Pasando esti puntu, avánzase pela pista, ente árboles, bones vistes p’atrás de La Romía, y dalgún tramu de muriu de piedra nes veres de la ruta, llegándose depués d’unos 450 metros a la ilesia de San Pedro Cabezón, nuna llanadina onde s’asitien tamién el cementeriu, una bolera y un texu grande. La ilesia allúgase en La Paradieḷḷina, el llugar de divisoria ente los valles que baxen per dambos llaos d’El Picu’l Castiiḷḷu, a 790 metros d’altitú. Existe nesti llugar güei despobláu la tradición d’unos “bolos d’oru” que supuestamente atoparon embaxo del picu y que se vinculen a la bolera mentada.
- Ver ficha: Ilesia de San Pedro Cabezón
Sigue la ruta, en pasando la ilesia, pa la derecha, per una pista de formigón que lleva al pueblu de Naveo, del que se llega a les primeres cases 450 metros depués.
- Ver ficha: Naveo
Pásase xunto a una primer construcción y xusto depués crúciase una pasarela sobre’l regueru Quintana, siguiendo de frente, per un caminín que sal a la derecha, ensin llegar a metese pel mediu del llugar, que queda perbaxo del camín, a la esquierda.
Déxase atrás Naveo siguiendo pela pista de piedra, que salva un costarapu, ente les cases de la parte d’arriba del pueblu, pasando depués a andar per una sienda de tierra y piedra, con tramos empedraos. La caxa del camín nesti puntu ta mui definida, pasa ente turries de tierra, con puntos concretos onde hai murios de piedra y zarros de parceles llendando cola ruta, que presenta dacuando firme empedráu.
Siguimos, siempre en cuesta suave, pasando más p’alantre’l camín a ser una sienda de tierra mui estrecha, dende la qu’hai vistes perbones de la contorna, incluyendo’l templu de San Pedro Cabezón, cada vez más lloñe o de los distintos pueblos de la zona. Depués de dalgo menos d’un quilómetru dende la salida de Cabezón, llégase a un biforcu de caminos, onde hai que garrar el de la esquierda, qu’al poco pasa xunto a una cuadra de piedra, de planta allargada.
El camín agora ye una sienda de tierra bien pindia que baxa, onde en dellos puntos hai pasos nel terrén pa facer el tránsitu más seguru. A lo llargo d’unos pocos metros enllaza con una pista forestal más ancha, que se dexa nel primer esvíu qu’apaez, a mano derecha. Entós vuelve a dir per una sienda mui estrecha, qu’avanza cuesta abaxo, ente árboles y vexetación mesto, con dalgún tramu onde’l camín ta llendáu por murios de piedra. Namás nel tramu final el Camín enancha y pasa a dir ente murios de piedra, llegándose a un depósitu d’agua tres del que se llega a les primeres cases del llugar de Fierros.
- Ver ficha: Fierros
Báxase al centru del pueblu per una pista de formigón, en paralelo a les víes del tren y a la carretera nacional. Esta pista llega a conectar cola nacional nuna curva; entós hai que cruciar esa vía, pa pasar a discurrir el camín per una cera de formigón, paralela a la calzada y separada d’esta, pela qu’hai que circular los siguientes 800 metros. Nesti percorríu va pasase xunto a les cases del pueblu, dexando depués a mano derecha un llavaderu cubiertu y cruciando darréu per enriba d’El Río Payares. A lo llargo d’unos metros circúlase al llau del muriu que sofita les víes del ferrocarril, gran obra d’inxeniería d’últimos del sieglu XIX.
Finalmente llégase a un encruz de caminos, xunto a una capiya vieya dedicada a San Bartolo, güei integrada nuna construcción.
- Ver ficha: Capiya de San Barbolo
Nesti puntu síguese pa la esquierda. De frente, siguiendo pela carretera, llégase en 250 metros al conxuntín patrimonial formáu por una ponte de piedra y la capiya de Fierros, declaráu bien d’interés cultural
Volviendo al cruz, nesti síguese pa la esquierda, pasando a la vera de la capiya de San Bartolo y la vivienda de dos pisos asitiada tres d’ella. El camín pasa a ser una sienda de tierra qu’entama una xubida bien pindia, en ziszás, per una fastera de vexetación abondante, pasando per dos pasareles de madera y llegando a una pista estrecha col tramu central formigoniáu que lleva hasta’l pueblu de Fresneo. Llégase a un cruz, onde hai que siguir de frente (a la derecha, a cuarenta metros, ta la capiyina d’esti pueblu).
- Ver ficha: Fresneo
- Ver ficha: Capiya de Fresneo
El camín dexa atrás les últimes cases de Fresneo, pasando depués a dir per una pista de tierra, a cachos mui estrecha, qu’enllana a metá de la fastera, discurriendo ente árboles y praos. Socédense les baxaes y xubíes non mui intenses, el cruz de regatucos y les bones vistes del valle pa llegar 2,7 quilómetros depués (en dexando a mano derecha un esvíu que nun se garra) a unes cuadres de piedra qu’hai na redolada de la capiya de San Miguel. Cerca d’ésta hai una fonte-llavaderu de piedra, a mano derecha del Camín, nel sitiu conocíu como La Barraca.
- Ver ficha: Capiya de Samiguel
- Ver ficha: Fonte de Samiguel
La ruta sigue pela sienda de tierra, qu’a poco y a poco enancha y enllaza con otres pistes y caminos, siempre ente una vexetación mesto y, nel tramu final, ente murios de piedra, praderes y construcciones aislaes. Ensin garrar nengún de los esvíos que van apaeciendo, llégase depués de quilómetru y mediu al cementeriu d’Erías (a mano esquierda del camín, tres d’un prau), puntu dende onde s’acolumbra una bona perspectiva del pueblu, al que se llega 250 metros depués, per una pista yá formigoniada que lleva al centru d’esta población.
- Ver ficha: Erías
Llégase a un encruz onde se pue garrar un esvíu a la esquierda que lleva al santuariu de Bendueños. Nesti sitiu hai una vivienda bien vistosa con dos pisos sobre los que se llevanta una galería de madera que sobresal del pisu d’abaxo de la construcción, quedando colgada, formando una especie de marquesina n’alto.
- Ver ficha: Casa con galería
El camín sigue de frente, pasando a la vera d’una casona con escudu, construcciones tradicionales de piedra (una d’elles con un fornu semicircular bien curiosu apegáu a la vivienda) y horros. Ye posible esviase peles caleyes que s’abren a mano derecha del camín pa llegar a la ilesia de San Claudio d’Erías.
- Ver ficha: Casa con escudu
- Ver ficha: Ilesia de San Claudio
Traviésase’l pueblu y llégase al barriu altu, xubiendo per un camín asfaltáu mui cuestu que llega a les últimes cases d’Erías, nun sitiu de vistes estupendes del llugar, col marcu del Cordal Cantábricu al fondu.
En quedando atrás les últimes cases d’Erías, síguese per una sienda de tierra que xube a metá de la lladera ente praos, hasta llegar, unos 350 metros depués, a un biforcu, onde se sigue pa la derecha, per un camín de tierra mui estrechu a lo primero, qu’a poco y a poco va enanchando, baxando de manera mui empinada, ente árboles y bardiales. Más p’alantre’l camín va tar en parte empedráu, llendáu por murios de piedra en puntos concretos, y baxa con una cuesta mui pindia hasta llegar, depués d’unos 700 metros, a les primeres construcciones del pueblu de Campumanes; desemboca aína na carretera xeneral que crucia esti llugar, dende onde hai que siguir pa la esquierda.
Crúciase’l pueblu per esta carretera, dotada na travesía de ceres y que va garrando darréu los nomes de La Ferrería, La Vega y El Portalón, siempre ente construcciones tradicionales, de les que dalgunes tovía caltienen los portalones nel pisu d’abaxo, y otres edificaciones más modernes, hasta dalgún bloque de promoción oficial de dómina franquista. Llégase, depués d’unos 300 metros, a un encruz de carreteres nel mediu del pueblu, que ye’l final d’esta etapa.
- Ver ficha: Campumanes