Capital del concejo del mismo nombre, es la ciudad más poblada de Asturias, con más de 250.000 habitantes en el casco urbano (y 275.000 en todo el concejo). Se localiza entre el cabo Torres y la punta del Cervigón, en torno a la bahía de San Lorenzo. La primera población documentada se asentó en la Campa Torres, en un castro astur del pueblo de los cilúrnigos, fundado hacia el siglo V antes de Cristo. Con la conquista romana en el cambio de era, la población se traslada, a finales del siglo Ide nuestra era, al cerro de Santa Catalina, germen del actual barrio de Cimavilla, donde se conservan en la actualidad restos romanos como las termas del Campo Valdés y restos de la muralla del siglo III. Con la conquista musulmana, se asentó en Gijón/Xixón el gobernador Munuza, aunque por muy escaso período de tiempo, entre 714 y 718, ya que en esa segunda fecha se inicia la reconquista y la historia del reino astur. En 1270, en tiempos de Alfonso X, se le concede la carta puebla a Gijón/Xixón, aunque en 1395 la ciudad es destruida en el cerco de Enrique II contra la ciudad, que era un bastión del rebelde conde Alfonso. Tras ese fenómeno la recuperación de Gijón/Xixón fue lenta. En 1480 se construye el nuevo muelle de mar y en 1522 el muelle de tierra. En época moderna Gijón/Xixón se desarrolla al calor de su puerto, que obtiene en 1765 la libertad de comercio de América. A finales del XVIII vive en la ciudad uno de sus hijos más preclaros, Gaspar Melchor de Jovellanos, uno de los grandes ilustrados españoles que siempre mostrará una gran preocupación por el desarrollo de su ciudad natal, para la que plantea un Plan de Mejoras o anticipo de ensanche, creando también aquí el Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía en 1794. En el siglo XIX, coincidiendo con las guerras carlistas, se dota a Gijón/Xixón de una muralla defensiva que no será demolida hasta los años 1870, cuando la industrialización y el tráfico marítimo y ferroviario propician un gran crecimiento de la población y de la actividad económica, desarrollándose el primitivo casco histórico hacia zonas como L’Arena y arrabales del Natahoyo y La Calzada. A finales de ese siglo se construye el nuevo puerto de El Museo y se asientan en la ciudad numerosas empresas e industrias, que convierten a la ciudad en el siglo XX en uno de los grandes focos de la industria española. Otro gran momento de expansión se vive en los años 1960-70, con el traslado de las industrias siderúrgicas desde las cuencas mineras a Gijón/Xixón, que ve en esos años crecer exponencialmente su población, desde los. En los últimos años, coincidiendo con las reconversiones industriales, se ha reorientado la economía hacia el sector terciario, especialmente el turístico y las nuevas tecnologías.

Gijón/Xixón
- Camino de la Costa, Etapa 7: Casquita-Gijón/Xixón
- Localidad