Iglesia construida entre 1910 y 1914 sobre una capilla anterior, a iniciativa de los hermanos Selgas.
Es un gran edificio de estilo historicismo, en el que se combinan elementos de influencia románica, gótica o bizantina.
La fachada está flanqueada por sendas torres goticistas que rematan con chapiteles de pizarra. En el centro de la fachada se desarrolla un eje que en la planta baja está presidido por la puerta de acceso, coronada por un arco de medio punto de estilo románico, sobrela que se desarrolla, en el segundo nivel, un gran arco de medio punto que acoge dos vanos con vidrieras, ante las que se sitúa una imagen de la Virgen María. Sobre estas vidrieras, el remate de la fachada se realiza a modo de gran frontón triangular.
Al interior la iglesia cuenta con tres naves y crucero, con cabecera cubierta con bóveda de cuarto de esfera.
Bajo la iglesia se localiza una cripta de gran interés artístico por acoger un antiguo cancel de época visigodo, que inicialmente pertenecía a la iglesia prerrománica de Ssantianes de Pravia, que ha sido considerado tradicionalmente como el altar más antiguo de España, atable en el siglo VIII. La cripta funciona como panteón de la familia Selgas, localizándose aquí varios sarcófagos de gran interés, alguno tallado por el escultor Benlliure (para el niño José Selgas, fallecido en 1899).