Monasterio fundado en 1117 por los nobles Alfonso Suárez y su esposa Cristilda. Contó desde 1198 con un hospital de peregrinos, lo que le convirtió en un centro destacado de la ruta jacobea costera en el oriente asturiano. El monasterio fue uno de los grandes poderes territoriales del concejo de Llanes, incorporando en 1544, además, el monasterio de Bedón, otro punto de referencia fundamental de la ruta jacobea en Llanes.
El monasterio fue muy dañado durante la guerra de la Independencia, disolviéndose en 1835 con la Desamortización de Mendizábal. A comienzos del siglo XX las antiguas instalaciones del cenobio fueron adquiridas por la Compañía de Jesús, siendo utilizado durante la posguerra civil como cárcel y campo de concentración. Actualmente acoge una comunidad de monjas de la congregación de Esclavas de Cristo Rey.
Los elementos más antiguos que se conservan del monasterio son la torre románica y una portada del mismo estilo, de los siglos XII y XIII respectivamente. El resto del conjunto data de los siglos XVII al XX. Su iglesia conserva interesantes retablos de época barroca.