Grandas de Salime

Capital del concejo de Grandas de Salime. Se localiza a una altitud de 560 metros, en una ladera. Cuenta con unos 600 habitantes. 

Grandas de Salime es una villa íntimamente ligada al Camino de Santiago. Su propia estructura urbana atestigua un crecimiento espacial en torno al itinerario de la ruta jacobea, cuyo paso por la villa está atestiguado al menos desde el año 1222, cuando el monarca Alfonso IX le concedió el privilegio de hacer discurrir por aquí el itinerario de la peregrinación. No obstante, es seguro que antes de esa fecha ya atravesaban el territorio de la actual Grandas de Salime peregrinos, que encontrarían auxilio en el monasterio de San Salvador de Grandas de Salime ya citado en un documento del año 972. En 1186 ese monasterio pasó a convertirse en colegiata, habiendo llegado así a nuestros días. 

La documentación indica que ya en el siglo XVI contaba Grandas de Salime con un hospital de peregrinos, sito en las inmediaciones del actual Museo Etnográfico, en el barrio de Las Campas. Sería una casona de tres plantas y fábrica tradicional de mampostería y tejado de pizarra. Al contrario que otros hospitales, dependientes de la corona, el obispado o un monasterio, este centro de Grandas de Salime dependía de un particular, que se responsabilizaba de dar techo y manta para dormir a los peregrinos. El hospital fue vendido a un particular en 1805, siendo esa la última noticia documentada de esta institución. 

Durante las últimas décadas, Grandas de Salime volvió a contar con un albergue de peregrinos, de titularidad municipal, emplazado en la actualidad en el antiguo centro de salud de la capital grandalesa. 

Compartir

Scroll al inicio