Camino de la costa

Etapa 14: A Caridá - A Veiga/Vegadeo

Etapa de 26,49 kilómetros que discurre entre las capitales de los concejos de El Franco y Vegadeo, atravesando igualmente los municipios de Tapia  y Castropol. Es un recorrido muy llano, en el que las incidencias más destacables son las bajadas y posteriores subidas a algún cauce fluvial, como el río Porcía, aunque en ningún momento haya pendientes de especial relevancia. El firme es mayoritariamente asfáltico, aunque hay un porcentaje notable de recorrido por sendas de tierra. 

El paisaje de esta etapa está dominado por la rasa costera del occidente asturiano y por la ría del Eo, que hace de divisoria natural entre Asturias y Galicia y de la que se pueden contemplar muy buenas panorámicas desde el Camino de Santiago. Se atraviesan en este recorrido numerosas pequeñas poblaciones, de dedicación agrícola y ganadera, en la que se pueden contemplar muy buenos ejemplos de la arquitectura tradicional de esta zona de Asturias, caracterizada por las obras de mampostería con revoco de cal natural, cubierta a base de losas de pizarra y abundante presencia de cabazos, el tipo especial de granero del extremo occidental astur. Así, se van sucediendo localidades como San Pelayo, Brul, Tol, A Caleya, Río de Seares o Vilavedelle, para concluir en la última gran villa asturiana antes de que el Camino se interne en tierras gallegas: A Veiga/Vegadeo, un activo centro comarcal surgido en la confluencia de los ríos Suarón y Monjardín con la ría del Eo, y que cuenta con una animada vida cultural. 

En su discurrir por estas tierras, el Camino pasará junto a alguna muestra destacada del patrimonio cultural asturiano, caso del puente sobre el río Porcía, en el límite entre El Franco y Tapia, o el palacio de Campos en Outeiro, ejemplo destacado de gran propiedad rural, declarado Bien de Interés Cultural en 2006. 

Las referencias históricas al paso de peregrinos por esta ruta datan en su mayor parte de los siglos modernos, existiendo relatos del XVII que aluden al puente sobre el río Porcía. Existió un hospital de peregrinos, dedicado a Santiago Apóstol, en Salave, cerca del camino oficialmente declarado en la actualidad. También hubo hospitales de peregrinos en la villa de Tapia, en Serantes (ya citado en el siglo XVII), en Figueras (una de las localidades desde donde se podía tomar una barca para cruzar la ría del Eo antes de la construcción de los modernos puentes), Barres, Castropol y  A Veiga/Vegadeo.  

Debe tenerse en cuenta que en esta publicación se describe únicamente el itinerario jacobeo reconocido como Bien de Interés Cultural, existiendo desvíos, señalizados en el terreno, que permiten desviarse del mismo para dirigirse a la villa de Tapia  (y desde allí al puente de los Santos que comunica Asturias con Ribadeo), así como a las localidades de Figueras (desde donde existe la opción de tomar una embarcación para cruzar, como en tiempos pasados, la ría del Eo y llegar a Galicia) y la propia capital de Castropol. Se indica en la descripción del itinerario los lugares desde donde parten los desvíos a estos lugares, que como más arriba se indicaba, contaron en épocas pasadas con alberguerías y que son citados en varios relatos de peregrinos de la edad Moderna. 

Descripción de la etapa

Inicio de la etapa junto a la iglesia de San Miguel de A Caridá, frente al parque de María Cristina de la capital de El Franco y al edificio del Ayuntamiento de este concejo.

En el cruce de carreteras existente frente a la portada principal del templo, se sigue de frente, por la continuación de la calle principal por la que se realiza la entrada del Camino a la población, dejando a mano derecha el desvío hacia Viavélez. Se flanquea el edificio moderno del ayuntamiento y se prosigue entre bloques de viviendas, entre las que aún persiste alguna vivienda de arquitectura tradicional de la zona, configuradas como un bloque rectangular de dos o tres plantas, con alero pronunciado y cubierta de pizarra.

Se deja a mano derecha el desvío para llegar al centro cultural As Quintas, y se sigue recto, por la acera de la ya carretera, entre más viviendas y alguna nave.

Al llegar a una curva hacia la izquierda, junto a un aserradero, el camino abandona la carretera, cruzando y siguiendo por la derecha, por una pista de hormigón que se inicia justo antes de una nave blanca localizada en la propia curva. Se desciende por esta pista hasta que, tras la primera vivienda que aparece a la izquierda, se toma una pista de tierra que parte junto a la misma, y que desciende entre árboles hasta el pequeño reguero de Salgueiro, que se atraviesa por una pasarela muy simple conformada por una laja de pizarra.

Se continúa después por la estrecha pista de tierra, entre árboles y se asciende hasta enlazar con una pista más ancha de tierra y piedra, por la que se prosigue hacia la izquierda (localizándose a la derecha de este desvío el acceso al llamado molino de Mingolín), hasta enlazar con la carretera local, en una zona de viviendas unifamiliares.

Se continúa hacia la derecha, por el arcén de la vía, durante 190 metros aproximadamente, hasta llegar a un cruce de carreteras en el que se ha de tomar la primera que se encuentra, hacia la izquierda, dejando de espaldas el desvío a Pedra. Esta carretera que se toma ahora conduce tras apenas 50 metros a la nacional 634, que se cruza, continuando de frente, en el lugar de Novales, por una carretera asfaltada que discurre entre prados y los cierres de las parcelas en las que se localizan varias viviendas que se van sucediendo, contando algunas de ellas con hórreo.

Se prosigue de frente, dejando a mano derecha un desvío. Tras una curva cerrada se atraviesa un pequeño reguero, en una zona de amplias praderías entre las que se asciende para llegar a un nuevo cruce, en el que se prosigue hacia la derecha, pasando junto a una pequeña macha de pinos, a mano izquierda, y dejando a mano derecha otro desvío.  Se llega al poco a las casas del pueblo de A Ronda, tras las cuales se prosigue por la carretera, por una recta que tras unos doscientos metros conduce al pueblo de San Pelayo, en el que conviven viviendas unifamiliares modernas con algunos testimonios de la arquitectura tradicional de la zona.

Se continúa recto, dejando a mano derecha un desvío y un espacio público en el que se localiza una pista deportiva, encontrándose a mano izquierda un lavadero de piedra. Prosigue la ruta entre viviendas y alguna casona, hasta llegar, tras pasar una nave a la izquierda, a Valdepares.

En un primer cruce que aparece al llegar a Valdepares, se sigue de frente, para proseguir después hacia la derecha en la siguiente bifurcación de caminos que se encuentra, llegándose poco después a un cruce de caminos, con una pequeña isleta vegetal en el centro, en el que se prosigue hacia la derecha, entre viviendas tradicionales, hasta desembocar en la carretera nacional N634. Se prosigue hacia la izquierda, pudiendo cruzarse la carretera y recorrer, en sentido paralelo a la vía, unos 75 metros por el interior de una zona ajardinada existente en el centro de Valdepares, junto a la que existe una cancha deportiva, un crucero de piedra, localizándose también en esta zona el edificio de las escuelas. Desde este punto es posible llegar en unos pocos metros a la iglesia parroquial de San Bartolomé de Valdepares y al palacio de Fonfría, uno de los grandes testimonios del patrimonio cultural del concejo de  El Franco, edificado a partir de una torre fuerte del siglo  XVI.

Tras atravesar la zona verde, el Camino de Santiago cruza la carretera nacional y prosigue por un camino asfaltado que sigue de frente, en sentido perpendicular a nacional, dejando a las espaldas el pequeño parque.

Esta vía discurre entre prados, cierres de parcela de piedra, un pequeño lavadero descubierto a mano izquierda, y viviendas diseminadas, por los lugares de A Barraca y Moye. Se prosigue recto durante unos 800 metros, dejando a ambos lados varios desvíos, hasta llegar al pueblo de El Franco. Es esta una zona muy llana, dominada por extensas praderías.

En El Franco se prosigue por esta carretera local, entre viviendas modernas y otras tradicionales, entre las que es posible contemplar las pequeñas estructuras cuadrangulares con cubierta de pizarra cónica o a cuatro aguas coronadas por una gran piedra o moño, que se corresponden con antiguos pozos de agua.

Se llega a un cruce con otra carretera en una curva en la que existe un pequeño parque infantil. Se prosigue entonces hacia la derecha, hasta llegar pronto a otro cruce de caminos, en el que existen varias viviendas, una de ellas con un pequeño cabazo. Se continúa hacia la izquierda en este cruce, por un camino asfaltado que va dejando atrás varias viviendas y que entre praderías conduce al lugar de El Visco. Se pasa por delante de una hilera de tres edificaciones,  tras la que el Camino se desvía hacia la izquierda, pasando a circular por una pista de tierra y piedra que bordea la vivienda principal de este conjunto, adentrándose en un bosque, que luego da paso a una plantación de eucaliptos, por el medio de la cual se circula, en descenso, hasta desembocar en la carretera nacional N-634.

Se cruza esta vía y se prosigue de frente por un camino de tierra que desciende hasta unas viviendas, en el lugar de Porcía, que se dejan atrás, circulando en paralelo al río Porcía, aproximándose a un gran puente de piedra que lo atraviesa. Antes de llegar al puente, se pasa bajo la ermita de Nuestra Señora de los Remedios.

Tras dejar atrás la capilla, el Camino prosigue hasta unas viviendas, tras las cuales se enlaza con una carretera asfaltada, prosiguiéndose hacia la izquierda, hacia el puente sobre el río Porcía, construido en sillares de piedra y con tres grandes vanos, en el límite entre los concejos de El Franco y Tapia.

Cruzado el puente, desde el que se puede contemplar una bella panorámica del río Porcía y de la alameda que hay en su orilla (así como del canal de agua para alimentación del cercano molino de Porcía, que circula en paralelo al río), se continúa de frente por una carretera local, entre varias edificaciones, en el lugar de Outeiro, hasta tomar pasados 60 metros un desvío a la derecha, por una pista de hormigón que asciende entre viviendas unifamiliares, una de ellas con un grifo a disposición del peregrino, y que tras unos 120 metros da paso a una pista asfaltada que llanea, y que pronto pasará cerca del palacio de Campos, declarado Bien de Interés Cultural, que queda a mano izquierda de la ruta.

Se prosigue por una zona llana, entre prados y alguna vivienda, dejando a mano derecha dos desvíos, y llegando finalmente a una bifurcación de caminos, situándose en el medio de las vías el edificio de las antiguas escuelas de Campos, de dos plantas. El camino que prosigue de frente conduce a la capital del concejo, Tapia, a través de una variante de la ruta oficial.

La ruta declarada Bien de Interés Cultural prosigue hacia la izquierda, llegando en pocos metros a la carretera nacional 634. Se circula a partir de ahora en dirección sur, ya directamente hacia la conexión del Camino costero con Galicia en Abres.

Se cruza la carretera y se llega a un espacio del que parten tres caminos, debiendo optarse por el central, una pista asfaltada que discurre entre un conjunto de viviendas, en el lugar de Lavandera.

Se deja a mano derecha una casa con dos palmeras frente a su fachada y se prosigue de frente durante más de 600 metros, entre praderías y alguna casa, hasta llegar a una curva en la que se debe proseguir por la derecha para, a continuación, y tras sólo 70 metros girar a la izquierda, en una curva en la que existe un lavadero, en el lugar de Picón.

Se pasa poco después al lado de una explotación agrícola, tras la cual el camino pasa a ser una pista de tierra, que discurre, en llano, entre extensas praderías (flanqueado por su lado derecho por una barrera vegetal continua a base de matorral), confluyendo 60 metros después con otro camino, continuando ambos hacia la izquierda, junto a una plantación de pinos que pronto deja paso a un paisaje dominado por los prados, con alguna mancha pequeña de plantaciones de pino. Tras 700 metros, se llega a la carretera local TC-2, girándose hacia la izquierda, subiendo a un paso elevado sobre la autovía. A mano derecha, antes de la subida, se localiza un circuito de automovilismo, el kartódromo de Tapia.

Cruzado el paso elevado sobre la autovía A8, se toma pocos metros después un desvío a la derecha, por una pista de tierra y piedra que discurre entre pinos y praderías, durante algo menos de 600 metros, hasta enlazar con la carretera autonómica AS-23, que se cruza, prosiguiendo de frente por una ancha pista forestal, primero entre pinos y luego, tras unas praderías, entre eucaliptos. Más adelante se cruza el arroyo del Banzao por una pasarela de hormigón moderna, que deja a mano derecha un pequeño puente de piedra, de un único vano, denominado en la zona Puente Romano.

Se prosigue de frente pasando poco después por encima de otro regato, a través de una plataforma de hormigón. Esta pista acaba convergiendo con otra, en una curva, siguiendo ambas de frente, junto a una plantación de eucaliptos. Se sigue de frente, en el siguiente cruce de vías, y se llega a una zona llana entre extensas praderías. En otros cruces que aparecen más adelante se sigue de frente y se llega finalmente a una carretera local, debiendo proseguirse hacia la derecha. Concluye así un itinerario de más de dos kilómetros por pistas de concentración parcelaria, que atraviesan una zona llana de amplias perspectivas, justo en la zona limítrofe entre los concejos de Tapia y Castropol.

La carretera conduce tras pocos metros al pueblo de Brul, primera localidad del concejo de Castropol por la que discurre el Camino de Santiago.

El Camino bordea el caserío de Brul, tomando el primer desvío a la izquierda que se encuentra al llegar a las primeras viviendas de este núcleo. Se prosigue por una pista inicialmente asfaltada, que pronto da paso a una senda de tierra, que entre prados y algún árbol, asciende suavemente, dejando a mano izquierda un primer desvío más adelante, conectando después de 600 metros de recorrido con una carretera asfaltada, que se sigue hacia la izquierda, bordeando una moderna instalación de gas. Se prosigue por la carretera durante unos 200 metros, dejando a mano derecha un campo de fútbol de hierba. Pasado el campo, se gira a la derecha, por una carretera asfaltada que conduce al lugar de Barrionuevo, en la localidad de Tol.

Se atraviesa una zona de viviendas unifamiliares, explotaciones agrarias y antiguas viviendas tradicionales, junto a las que existen varios ejemplos de pozos cubiertos por estructuras de piedra de cubierta cónica o a cuatro aguas, en pizarra. Se desemboca finamente en la carretera AS31, en un cruce en el que existe un lavadero en desuso.

Se prosigue hacia la derecha, ya por aceras, entre alguna gran casona, con cabazo, hasta llegar a la iglesia parroquial, en la que destaca la esbelta torre, rematada por una cúpula, que se sitúa sobre la portada de acceso al edificio. En el espacio verde que rodea al templo existe una fuente.

Pasada la iglesia, se continúa por la carretera AS31, dejando a mano derecha un desvío a Serantes, prosiguiendo por una acera que conduce al edificio de las antiguas escuelas, hoy en parte reacondicionadas como albergue de peregrinos.

Pasadas las escuelas se sigue por el arcén de la carretera, que sube hasta pasar un pequeño río, pasado el cual se continúa ascendiendo, dejando a mano derecha un desvío y más adelante otro a la izquierda hacia Villasebil. 240 metros después, aproximadamente, tras unas viviendas en el lugar de A Granda, se abandona la carretera AS231, girando a la izquierda por la carretera local CP1, que conduce a Castropol. De frente, por la AS231 es posible continuar, por una alternativa al camino oficial, en dirección a Figueras, donde se mantiene la tradición de cruzar la ría del Eo gracias a una barcaza, hoy una moderna embarcación, que permite salvar esa frontera natural entre Asturias y Galicia y llegar a Ribadeo.

El camino oficial prosigue, como se indicaba, hacia la izquierda, por la carretera local CP1, a través de una zona muy llana (dejando pronto a mano izquierda un desvío), entre praderías, que luego dan paso a alguna plantación de pinos y que acaba adentrándose, por un paisaje más quebrado, en zonas junto a árboles, ascendiendo tras un kilómetro a una zona de edificios, en Campo de Péligos. Tras unas viviendas se toma un desvío a la izquierda, pudiendo proseguirse de frente por el camino alternativo que conduce a Castropol, desde donde existe, como en Figueras, la posibilidad de cruzar la ría del Eo en una embarcación que navega hacia Ribadeo.

Se prosigue por una pista asfaltada que, tras unas viviendas, enlaza en una curva con una carretera local, discurriendo a continuación la ruta entre las viviendas del barrio de As Campas, pasándose junto a un gran cabazo a la izquierda. Al final de la recta, en la zona conocida como A Cruz, se desemboca en otra carretera local, debiendo proseguirse hacia la derecha, en dirección a Barres y Figueras, dejando a mano derecha una casería con hórreo. Se prosigue por esta carretera durante algo más de 100 metros, tomándose a continuación un desvío hacia la izquierda, por un camino asfaltado que pronto pasa a ser una pista de tierra y grava que discurre entre prados y pinos y que tras apenas 130 metros se desvía de nuevo a la izquierda, por un camino que pasa junto a una vivienda, discurriendo al principio entre el seto vegetal que limita la propiedad de esa construcción y un talud de tierra.

Luego pasa a discurrir entre árboles, encajonado entre taludes laterales de tierra. Se desciende, dejando un primer desvío a mano derecha, y más adelante otro, para terminar llegando al arroyo de Fornelo esa, antes del cual (a mano derecha) se levantan los restos del antiguo molín del Monte.

Se cruza el arroyo por una pasarela de madera y se inicia luego una ascensión por un estrecho camino de tierra, con abundantes afloramientos de piedra en la calzada, entre árboles. Este camino enlaza, tras unos 270 metros, con una pista forestal, prosiguiendo hacia la izquierda, junto a una plantación de eucaliptos. Más adelante se enlaza con otra pista, siguiéndose de frente, entre más eucaliptos y matorral de tojo. Tras otros 330 metros, aproximadamente, se llega a una pista asfaltada, prosiguiéndose hacia la izquierda, en ascensión hasta un puente que cruza por encima de las vías del tren.

Se baja después y en la curva cerrada hacia la izquierda que llega a continuación, se toma un desvío hacia la derecha, por una pista de tierra entre árboles, que progresivamente se va encajonando entre altos taludes de tierra, pasando luego junto a un depósito de agua y entre extensas praderías, pudiendo contemplarse desde aquí las primeras vistas, a la derecha, de la ría del Eo y del mar, así como del puente de los Santos que conecta Asturias y Galicia, todo ello desde una posición elevada.

Se prosigue por esta pista en la ladera del monte de Valín, flanqueada por plantaciones de eucalipto, pasando de frente en un primer cruce de caminos, y tomando pronto dirección sur, para enlazar finalmente con una carretera asfaltada, prosiguiéndose de frente, en paralelo a la ría del Eo, que queda a mano derecha del camino. Continúa el camino por esta carretera durante más de 600 metros, hasta que en una curva sigue de frente, desviándose de la vía y continuando por un camino de tierra.

Se prosigue por este camino durante unos 250 metros, entre matorral y algún árbol, hasta llegar de nuevo a la carretera, continuándose por la misma, hacia la izquierda, en paralelo a las vías del tren, llegando a un grupo de viviendas, en el lugar de Venta, con una bifurcación de caminos (a ambos lados del edificio de una antigua venta), debiendo proseguirse por el de la izquierda, por la carretera local, en una zona de espléndidas vistas de la ría del Eo y de las poblaciones que la jalonan.

Se llega a Lantoira, con algún cabazo entre sus viviendas, y, siempre por la carretera, se baja hasta un cruce por encima del río da Pasada, en una zona en la que existen varias casonas, con sus cabazos, y las ruinas de una gran construcción, en el lugar de Augueira.

Continúa la ruta por la carretera, sin tomar ningún desvío, entre construcciones tradicionales, cabazos y viviendas modernas, hasta desembocar en un cruce de caminos, en el que se debe girar a la izquierda, en paralelo a la ría, entre praderías y plantaciones de maíz, llegándose tras 1,3 kilómetros al pueblo de Vilavedelle.

Se deja a mano derecha el conjunto formado por la capilla de Nuestra Señora de la Consolación y el edificio de las escuelas, de 1921, prosiguiendo luego la ruta por la zona alta del pueblo, hasta que después de un cabazo se gira a la izquierda, pasando bajo un puente del ferrocarril, a cuya izquierda se sitúa el apeadero de tren de esta localidad.

Se prosigue por una carretera asfaltada, sin tomar un desvío que aparece a la izquierda, al inicio de una curva cerrada que se toma, para pasar junto a una nave ganadera, dejando unas casas y un cabazo a la derecha, en el lugar de A Cruz de Vilar, zona con buenas vistas sobre la ría del Eo.

Se circula en parte en paralelo a las vías del tren, iniciándose tras las últimas viviendas un ascenso. Se deja a mano derecha un desvío, más adelante, mientras que unos metros después, en otra bifurcación de vías, se toma la de la derecha, ya en descenso por el llamado caleyón dos Lobos, pasando por un pequeño núcleo de viviendas, en Río de Seares, con algún cabazo.

El camino pasa a ser una pista de hormigón, que desciende hasta otro conjunto de edificaciones, entre las que destaca un cabazo pintado, en el que se aprecia la fecha de construcción, 1924. En este punto se conecta con la carretera local CP3, en una curva, debiendo proseguirse hacia la izquierda, en dirección a A Presa, bordeando el río de Siares, que se salva por un paso moderno de un solo vano, y dejando atrás la población.

Se asciende entre árboles y matorrales, quedando a mano derecha, a una cota inferior, un conjunto de casona con capilla y cabazo, en la zona conocida como Acasúa.

Se sigue ascendiendo por la ladera del monte Cavaleiro hasta otro pequeño núcleo de población, A Casía, que se atraviesa, habiendo después una desvío a la izquierda, hacia O Turel, que no se toma, siguiendo el camino por la carretera, de frente, entre algunas viviendas y excelentes vistas de la ría. Se llega luego a otro núcleo de viviendas, Presa, entre las que destaca una de planta alargada, que en su fachada hacia el camino presenta en la parte superior una hornacina con una imagen de un Cristo crucificado, a modo de calvario, de gran interés.

Atravesado este núcleo, tras una curva, se deja a mano izquierda una fuente-lavadero, en piedra. Se sigue ascendiendo y en la siguiente curva aparecen varios edificios, pudiendo contemplarse hacia la derecha y abajo las instalaciones de los astilleros de A Veiga/Vegadeo, junto a la ría. En este punto se produce el tránsito entre los concejos de Castropol y Vegadeo.

Prosigue durante unos metros la ascensión y se llega a las primeras viviendas de la capital municipal, A Veiga/Vegadeo, de la que se obtiene una buena panorámica general desde este punto.

Se inicia a continuación el descenso hacia el centro de A Veiga/Vegadeo, por la calle La Galea, entre viviendas de una o dos plantas, algunas con galerías y otras con balcones de hierro forjado en sus principales huecos, que termina desembocando en la carretera AS-22, tras haber dejado a mano derecha los edificios del colegio Jovellanos.

Se gira en este punto a la izquierda, atravesando un puente moderno, de hormigón, sobre el río Suarón, existiendo en el mismo una escultura del artista asturiano Luis Fega, titulada “Abrazo”.

Tras cruzar el puente, se prosigue hacia el centro de la villa, por la calle Empedrada. Pronto se cruza con la calle Palacio, debiendo seguirse de frente, por la calle Empedrada y luego por la Alameda, flanqueadas  por viviendas del siglo XIX y comienzos del XX, de dos plantas, con abundancia de balcones de hierro fundido y galerías, y que tras una curva lleva al edificio de las casas consistoriales de A Veiga/Vegadeo, punto final de la presente etapa.

Compartir

Scroll al inicio