Camino primitivo

Etapa 7: Bourres - Berducedo

Segunda etapa de la variante de los Hospitales, en la que el Camino propiamente se interna en este recorrido por la sierra de Fonfaraón, en el límite entre los concejos de Tinéu y Allande. 

Se salva en este recorrido un desnivel de más de 500 metros entre el pueblo de La Mortera y el alto del hospital, junto a las ruinas del histórico hospital de Fonfaraón, pero debe destacarse que se trata de un camino natural muy lógico, que evita fuertes pendientes ascendentes, salvo en tramos muy concretos, aprovechando ejes axiales y subidas a media ladera, con lo que en la práctica, hasta llegar al punto más elevado en el alto del Palo, serán muy frecuentes los tramos prácticamente llanos o de muy escasa inclinación. 

Es el paisaje natural el gran protagonista de esta etapa, caracterizada por un recorrido de varios kilómetros en plena montaña, sucediéndose los picos que se salvan a media ladera, el paso por camperas y algunas lagunas, siempre rodeado de amplísimas vistas del paisaje occidental asturiano, en ocasiones sobrecogedor por su amplitud y fisonomía. 

El camino de los Hospitales cuenta con una larguísima historia, siendo frecuentes los restos arqueológicos localizados en sus inmediaciones, muchos de ellos procedentes de antiguas explotaciones mineras romanas, como la corta de La Freita, de espectacular visión desde la senda jacobea. 

A lo largo del recorrido de los Hospitales se sucede el paso junto a restos de los antiguos establecimientos de asistencia y auxilio al peregrino, de época medieval. Así, se flanquearán las ruinas del hospital de Paradiella, el de Valparaíso (a los pies del alto de Santiellos y del Pico Cimero), el de Fonfaraón (en la actualidad cabaña ganadera, situado en la línea de cumbres de la sierra de Fonfaraón, al pie del alto del Hospital, en la divisoria entre los municipios de Tinéu y Allande) y las del hospital de la Freita (cerca del collado de El Estreitín, próximo a la gran corta minera de época romana de La Freita). 

Localidades de la etapa

Descripción de la etapa

Se inicia la etapa junto a la iglesia de Santa María de Bourres. De vuelta a la carretera AS-14, se continúa hacia la derecha, durante algo más de 70 metros, pasando una hilera de viviendas para, justo después, tomar un desvío a la izquierda, ascendiendo por una pista de hormigón entre naves ganaderas y alguna vivienda.

Tras un recorrido en curva de unos 120 metros, y habiendo dejado atrás las últimas construcciones de Bourres, se sigue recto por una estrecha senda de hormigón primero, luego tierra y piedra, entre muros de piedra al principio, que discurre entre árboles y prados, permitiendo contemplar, a mano izquierda, una buena vista del conjunto del pueblo de Bourres

Se prosigue recto, dejando a mano izquierda una vivienda aislada, y algo más adelante un desvío a la derecha, discurriendo entre pinos y prados, para llegar, poco más de un kilómetro después de haber dejado atrás Bourres, a una bifurcación de caminos. De frente se continúa hacia Pola de Allande, recorrido descrito en la etapa Tinéu-Pola de Allande de esta publicación, prosiguiéndose en esta ocasión por la derecha, por la histórica ruta de Los Hospitales.

Se continúa por una pista de tierra, que discurre entre prados (con nombres como La Solana o Prau Cimeiru), zonas de matorral y otras con más presencia de pinos, estando flanqueada en un pequeño tramo por un murete de piedra a mano izquierda. Se prosigue siempre hacia la izquierda, sin tomar ninguno de los dos desvíos posibles a la derecha que se encontrarán en un recorrido de algo más de 900 metros que termina con la confluencia, en el lugar conocido como Los Pascones, con la pista en una carretera local, por cuyo arcén se prosigue hacia la derecha durante unos 100 metros hasta que, en una curva, se toma un desvío a la izquierda por una pista de grava.

Esta pista conduce, tras 350 metros, al pueblo de La Mortera, pasando a ser, al llegar a las primeras casas, una pista asfaltada. Se pasa un primer grupo de viviendas, en el barrio de La Cruz, y en un cruce se gira a la derecha, llegando a un espacio abierto presidido por la capilla de San Pascual.

Se prosigue junto a la capilla, flanqueando su lateral por la carretera local, por la que se circula unos 40 metros hasta que, en la primera bifurcación de caminos que se presenta, se toma el de la izquierda, ascendiendo por una pista asfaltada, que tras una curva cerrada a la izquierda conduce a una casería, a mano derecha, pasando poco después el camino a discurrir por una pista de grava, flanqueada al principio por muretes de piedra y que pronto se adentra en el bosque de pinos de La Mortera.  Se prosigue en una pendiente tendida de subida, entre árboles, matorrales y praderías.

Algo más de 600 metros después de iniciada la pista, se prosigue hacia la izquierda en una bifurcación de caminos, en la zona llamada La Rozá, por una pista cuyo firme pasa a ser progresivamente de tierra, llegándose tras otro medio kilómetro, a una portilla, que se atraviesa, en una curva cerrada hacia la izquierda. Se prosigue por una pista flanqueada por matorrales a ambos lados, durante otros 130 metros, hasta llegar a una fuente-lavadero, sito en una curva, debiendo continuarse en este punto hacia la izquierda,  por una pista flanqueada por cierres de parcela realizados a base de estacas de madera y alambre, con plantaciones de pinos a ambos costados de la ruta.

Se avanza por esta pista que bordea la falta del pico Picón durante cerca de kilómetro y medio, dando progresivamente paso los pinos a amplias praderías y zonas de matorral, con espléndidas vistas hacia la izquierda a los valles de La Chanadona y  El Penedón, y al pico El Cuetu, y siempre en una ascensión tendida por la ladera del pico Cabornu. Tras esa distancia la pista por la que se viene circulando se incorpora a otra que procede de la izquierda, prosiguiendo ambas hacia la derecha, por un ámbito ya montañoso, en el que la pista es de pedregal.

Discurre el Camino por un entorno de matorral bajo, atravesando un gran cortafuegos que procede de la cima del Cabornu, llegándose, tras algo más de 900 metros a las ruinas del primero de los hospitales que daban nombre a este histórico camino, el de Paradiella, que queda a mano izquierda de la ruta, a los pies del pico Tableiros.

Tras pasar junto al antiguo hospital de Paradiella, se continúa de frente, por una pradería que da paso a una fuerte ascensión por un costado del monte. Tras cerca de un kilómetro de pronunciada ascensión por una estrecha pista de tierra, entre matorral, se llega a la Campa la Braña, un espacio llano, con abundantes pinos, debiendo proseguirse de frente, por un camino apenas dibujado sobre el terreno, para iniciar a continuación una nueva ascensión pronunciada al pico L’Hospital, para llegar, tras otro kilómetro, a las ruinas del hospital de Fonfaraón, pasado el límite entre los concejos de Tinéu y Allande.

Dejadas atrás las ruinas del hospital, se continúa por un camino en parte empedrado, encajonado entre muros y la roca madre durante unos pocos metros, pasando poco después junto a un antiguo lavadero, a mano izquierda, e iniciando de inmediato una nueva ascensión, para salvar a media ladera el monte Cimeiru, por una pista bien delimitada, de tierra y piedra, que discurre entre matorrales y que aproximadamente después de un kilómetro llega a una bifurcación de caminos, en la que se debe proseguir por el de la izquierda, descendiendo hacia las ruinas del hospital de Valparaíso, a las que se llega apenas medio kilómetro después.

Una vez sobrepasado Valparaíso, se prosigue por la senda, en ascensión, vadeando el Alto Santiechus, y llegando tras un kilómetro a una zona llana con una laguna, en el collado de La Marta, tras la cual se continúa hacia la izquierda, por una estrecha senda que se encamina hacia otro alto, el de La Marta. Tras salvar ese alto, se llanea durante unos metros, para por último, tras unos 700 metros de recorrido tras la laguna, girar a la izquierda para llegar, en un rápido descenso, a enlazar con la carretera AS-364 en el puerto de La Marta, a 1.105 m de altitud.

Se prosigue por la carretera local, hacia la derecha, durante unos 80 metros, por una senda de tierra separada de la calzada que en la curva siguiente, se desvía de la misma para proseguir hacia la izquierda, por una senda pedregosa, de fuerte ascensión inicial, para después salvar el pico La Casilla, continuándose después recto por una senda sin caja, entre hierba baja y algún pino aislado. Tras 900 metros aproximadamente, se llega a una bifurcación de caminos, prosiguiéndose por el de la izquierda, que pronto lleva a discurrir por las proximidades de la impresionante corta romana de la Freita, a mano derecha.

Pasada la Freita, y los restos del hospital del mismo nombre, se prosigue de frente, por una senda en parte pedregosa y luego de tierra, que, bordeando el pico del Palo, discurre entre pastos y algún árbol aislado, y que tras kilómetro y medio llega, pasada una pequeña charca a mano derecha, al puerto del Palo, punto en el que se une a la ruta procedente de Pola de Allande, continuando ambas hacia la derecha, antes de llegar a la carretera, junto a una torreta eléctrica, iniciándose el fuerte descenso hacia el pueblo de Montefurado, descrito en la etapa Pola de Allande – Berducedo de la presente publicación.

Compartir

Scroll al inicio