
Amandi
Tiene una extensión de 5,06 km² en la que habitan un total de 519 habitantes
Tiene una extensión de 5,06 km² en la que habitan un total de 519 habitantes
Se trata de una pequeña capilla, con acceso a través de una portada con arco de medio punto construido en base a sillares de piedra y con una espadaña rematada por una cruz, con una campana.
Pueblo sito entre las parroquias de Amandi y Grases, de apenas 20 habitantes, a 30 metros de altitud. Se desarrolla en torno al río Grases o Casquita y a la carretera local VV-10.
Barrio de la parroquia de Amandi, localizado a 18 metros de altitud y desarrollado en torno a las diferentes carreteras que atraviesan este espacio. Cuenta con varias casonas de interés, teniendo tradición en la fabricación de madreñas. Población algo superior al medio centenar de habitantes.
Puente de piedra de un único y amplio vano que salva el río Viacaba. Cuenta con una casa adosada al pretil norte.
Edificio de planta rectangular con dos plantas y buhardilla en la cubierta. La fachada principal, presenta una distribución regular de huecos adintelados con balcón de hierro enrasado. La fachada remata con un alero en forma de tejaroz de piedra.
Capilla de planta cuadrada precedida por un pórtico abierto precedido por dos columnas sde estilo toscano sobre altos podios que soportan la cubierta. El imafronte de la capilla, tras el pórtico, cuenta con un gran arco de medio punto, rematándose con una pequeña espadaña con un hueco para la campana y remate triangular, presidido por
Iglesia románica construida en el siglo XIII (aunque una inscripción la data en 1134, fecha no verosímil por el estilo del edificio). En 1281 fue cedida al abad de Valdediós. En el siglo XVII se construyó su pórtico Oeste y en 1755 sería reedificada. Cuenta con una nave rectangular de grandes proporciones y un ábside
Capilla construida en 1623 en estilo barroco. Tiene planta rectangular alargada y crucero. La fachada principal, muy vertical, cuenta con dos niveles, cada uno de ellos con un vano adintelado, sobre los que se disponen un escudo y la espadaña rematada en frontón triangular decorado con bolas. Existe la teoría de que esta capilla fue
Palacio con origen en el siglo XII, reconstruido tras un incendio acontecido en 1558, reformado en siglos posteriores, siendo la obra actual del siglo XVII de estilo barroco. Cuenta con planta rectangular y dos pisos, separados por una imposta de piedra, rematándose con una cornisa pétrea. En las fachadas se abren rítmicamente los vanos adintelados.
Camino de Santiago en Asturias. Información sobre rutas jacobeas en Asturias.
© 2021 Gobierno del Principado de Asturias