Asturies, camín al andar
Camino de Santiago en Asturias. Información sobre rutas jacobeas en Asturias.


© 2021 Gobierno del Principado de Asturias
Obra de 1900, obra del arquitecto Juan Miguel de la Guardia. Esquinas redondeadas, actualmente acoge al Conservatorio profesional de música de Asturias.
Iglesia del antiguo monasterio benedictino de San Vicente, en la actualidad es una iglesia parroquial. Fue construida en 1587 con proyecto del arquitecto Jun del Ribero Rada. Cuenta con planta rectangular y tres plantas, siendo la primera presencia en Oviedo de la influencia de Palladio.
Conjunto monumental configurado entre los siglos VIII y XVIII, vinculado al propio origen de la ciudad de Oviedo en época de la monarquía asturiana. En la actualidad está dividido en dos grandes espacios: el primero es el desarrollado en torno al primitivo claustro, configurado en la actualidad como una obra de 1575 obra del arquitecto
Monasterio fundado a finales del siglo X, conserva de sus etapas iniciales algunos restos románicos en el claustro. Reformada con los siglos, en la actualidad se presenta como un conjunto monumental integrado por la torre, obra de Melchor de Velasco en 1650, la iglesia, de 1590, obra de Leonardo de la Cajiga, de claros ecos
Edificio construido entre 1935 y 1935 en estilo racionalista. Se dispone en una esquina de chaflán redondeada. Presenta estructura de hormigón armado y cuenta con cinco alturas , con un bajo comercial. Destaca la composición y los valores formales propios del primer racionalismo, así como el nivel de integridad en acabados y carpinterías. El portal
En la calle Paraíso se conserva un tramo entero de la muralla medieval ovetense, levantada en el siglo XIII y configurada como un muro soporte del centro histórico de la capital, localizado justo encima de la muralla, a una cota bastante superior al de la calle Paraíso y las construcciones situadas en el flanco opuesto
Camino de Santiago en Asturias. Información sobre rutas jacobeas en Asturias.
© 2021 Gobierno del Principado de Asturias